Kandinsky

Kandinsky una retrospectiva | CentroCentro Plaza Cibeles, 1 Madrid | hasta el 28.02.16

Comisaria: Angela Lampe

Gelb-Rot-Blau (1925). © Collection Centre Pompidou, Musée national d’art moderne, París

 

Cuando nos hallamos ante una pintura de arte abstracto es frecuente recurrir al dicho: «eso podría dibujarlo un niño». Sin embargo, los códigos que lo configuran son mucho más complejos. Wassily Kandinsky (Moscú, Rusia, 1866 – Neuilly-sur-Seine, Francia, 1944) es considerado el maestro precursor de la abstracción en la Europa del siglo XX. Actualmente, gran parte de su producción artística se aloja en el Centro Pompidou de París, y ahora también en España.
Hasta el 28 de Febrero podrá contemplarse en el edificio CentroCentro de Madrid una retrospectiva del artista, que incluye un centenar de pinturas, grabados y dibujos exhibidos en torno a las cuatro etapasque marcaron su vida: Múnich, Rusia, la Bauhaus y París. A la edad de 30 años, Kandinsky abandonó su cargo como profesor asociado en la Facultad de Derecho de Moscú (disciplina que también había estudiado allí) para dedicarse enteramente a su gran pasión: el arte.
Este giro radical en su vida profesional estuvo marcado por el choque emocional que experimentó tras la exposición de impresionistas franceses que había hecho escala en Moscú en 1896. El mismo año se traslada a Múnich para aprender las técnicas que le convertirían en uno de los referentes de la vanguardia alemana, con un estilo impresionista en sus primeras obras. El viaje a la abstracción del color y la forma lo iniciaría una década después con Improvisación, serie en la que crea paisajes sonoro-visuales inspirados en la música de Wagner.
Improvisation III (1909). © Collection Centre Pompidou, Musée national d’art moderne, París

 

Otro compositor determinante en la carrera de Kandinsky fue Schönberg (A lo largo del recorrido expositivo se pueden escuchar en la audioguía piezas de ambos músicos). Entablaron una fuerte amistad y compartieron el afán de relacionar el arte con la música. En 1911, el pintor fundó Der Blau Reiter para profundizar en su camino hacia la abstracción geométrica, rompiendo definitivamente con el canon estilístico de la época. Tres años después, con el estallido de la I Guerra Mundial se ve obligado a regresar a su país. Durante este periodo realiza célebres obras como Im Grau (1919).
Im Grau (1919). © Collection Centre Pompidou, Musée national d’art moderne, París

Sin embargo, la etapa más trascendental de la producción de Kandinsky se desarrolla en sus años como profesor de la Bauhaus, la prestigiosa escuela de arte de Weimar, Alemania. En 1925 pinta Gelb-Rot-Blau, posiblemente su lienzo más famoso. En 1933, la censura nazi disuelve la Bauhaus, acontecimiento que lleva a Kandinsky a mudarse a París, donde vive hasta su muerte en 1944, sin llegar a conocer el fin de la II Guerra Mundial. En esta ciudad el artista se aleja de la rigidez geométrica para trabajar con formas biomórficas y flexibles. Sin duda, una exquisita exposición de un artista revolucionario que con sabia sensibilidad enunció:

«La obra entera, la que se llama arte, no conoce pueblos ni fronteras, sino solo la humanidad».

Entassement réglé (1938). © Collection Centre Pompidou, Musée national d’art moderne, París
Datos de interés:
Horario: De lunes a domingos de 10:00 a 20:00 h. Martes 5 de enero de 10:00 a 13:00 h. Cerrado: 24, 25, 31 de diciembre y 1, 6 de enero
Precios: Precio especial lunes: 5 Euros. Resto de días: General 11 euros. Reducida 9 euros. Audioguía gratuita.
Metro: Línea 2. Banco de España