La galería PONCE+ROBLES aloja hasta el 31 de marzo de 2016 la exposición titulada The New World del artista Travis Somerville (1963, Atlanta, Georgia). Una selección de doce trabajos que retratan la complejidad de las desigualdades sociales, el racismo y la inmigración fundamentándose en referencias históricas de su ciudad natal y de las zonas del sur de los Estados Unidos. Es la primera vez en Europa que tiene lugar una exposición individual de este artista norteamericano formado en el Instituto de Artes de San Francisco (California, EE.UU), ciudad donde trabaja y reside actualmente. EXPOARTEMADRID ha tenido el privilegio de entrevistar a Somerville durante su primera visita a España en el diáfano local de la galería PONCE+ROBLES, ubicada en el número 5 de la calle Alameda, junto al Museo del Prado.
![]() |
Travis Somerville junto a su obra T.K.A.M. (2015), The New World, Galería PONCE+ROBLES © Marina Fertré |
EXPOARTEMADRID: ¿Cómo ha acogido el público español su trabajo en comparación con el americano?
Travis Somerville: El público en España ha mostrado un gran interés en profundizar y conocer la historia que hay detrás de cada obra. El público americano es más reservado. Reconocen y asocian inmediatamente las imágenes con su contexto, pero es una parte de nuestra historia de la que no quieren hablar. Todavía permanece el sentimiento de culpa. Los europeos, en cambio, al carecer de esa carga emocional contemplan y aceptan el contenido de la obra de una manera mucho más natural.
EXPOARTEMADRID: ¿De dónde procede su necesidad de plasmar problemáticas de índole social en su trabajos?
T.S: La necesidad ha estado latente desde mi infancia. De pequeño me crié en Atlanta, en el estado de Georgia. La capital fue centro del Movimiento por los Derechos Civiles de los afroamericanos liderado por Martin Luther King en la década de 1950 y 60, del que formaron parte mis padres. Un pastor episcopaliano y una profesora comprometidos con las causas sociales. Asistíamos a un gran número de manifestaciones, entre ellas las de la Guerra de Vietnam. Me eduqué en un entorno familiar muy liberal, algo poco habitual en aquel momento. Un amigo utiliza esta bella metáfora para describir lo que mis padres supusieron para la época: «eran una isla de honestidad en un mar de hostilidad».
EXPOARTEMADRID: Y años después, estas experiencias de la infancia vuelven a cobrar vida a través del arte. ¿Cuándo comienza a elaborar esta serie de obras y cuál ha sido su evolución?
T.S: Empecé hace unos quince años. Sinceramente, al principió pensé que únicamente realizaría un par de obras y que después, comenzaría con otro proyecto distinto. Sin embargo, la naturaleza emocional de este trabajo me fascinó y continúo trabajando en él. Aunque mi producción siempre ha tenido una connotación política, al principio, solo me centraba en referencias históricas locales: turbulencias sociales y los problemas raciales de mi ciudad natal y de las zonas del sur de EE.UU. Recientemente, establezco también un paralelismo con las injusticias sociales de ámbito global como la problemática de la valla entre Méjico y EE.UU o la crisis de los refugiados de Europa. Mi objetivo no es tratar la actualidad sino realizar una reflexión a partir del relato que evocan determinados objetos, elementos simbólicos (como las capuchas de los Ku Klux Klan), banderas y personalidades de la historia.
EXPOARTEMADRID: The New World presenta parte de sus últimas obras, algunas de ellas elaboradas exclusivamente para esta exposición en la galería PONCE+ROBLES, ¿Cuáles son y qué mensaje transmite cada una de ellas?
T.S: Para la exposición en la sala de la galería son: Por un lado, la obra titulada Snake in the grass (2016), expresión que se utiliza para nombrar a una persona de la que no te puedes fiar. Es un lienzo realizado con óleo y collage, en el que aparece Andrew Jackson, séptimo presidente de los EE.UU vomitando la península de florida con los colores de la bandera de España. Un detalle que alude a la compra de Jackson del actual estado de Florida a España en 1819. Por otro lado, Gang of seven (2016) presenta siete retratos en grafito y carboncillo sobre papel de importantes revolucionarios americanos (Susan B. Anthony, Frederick Douglas, Sojourner Truth, Gerrit Smith, Harriet Tubman, Charles Lenox Remond y John Brown). Todos se acompañan de un apodo, basado en la designaciones despectivas que hacían de ellos personas de ideología racista.
EXPOARTEMADRID: Además de acudir a España con motivo de su exposición en PONCE+ROBLES, también ha estado presente en ARCO como artista representado por Beta Pictoris Gallery. Para finalizar, ¿podría describir su propuesta para el stand de esta galería procedente de Alabama?
T.S: Para el stand de ARCO (conoce los 35 años de la feria en el siguiente enlace) he diseñado la pieza War paint (2016). Se trata de una escultura con forma de balsa inspirada en la historia del fraile español Junípero Serra (Mallorca, 1713), quien realizó misiones evangelizadoras y asentó la influencia católica en el actual estado de California. Todavía continúa siendo un personaje polémico y no aceptado por algunos miembros de la comunidad californiana, que afirman que eliminó las raíces de su cultura y su modo de vida. Existen numerosas anécdotas al respecto, pero mi intención con el diseño de esta obra, es vincular España con California y captar el interés del público relacionando acontecimientos históricos que han sido significativos para tejer las complejas relaciones que consolidan nuestra cultura.
![]() |
Travis Somerville, Snake in the grass (2016). Óleo y collage sobre lienzo © Marina Fertré |
![]() |
Travis Somerville, Gang of seven (2016). Grafito y carboncillo sobre papel en suelo de tienda Boy Scout de época © Marina Fertré |
![]() |
Travis Somerville, El debate (2015). Grafito sobre sacos de recogida del algodón, tinta china sobre bandera, cuerda © Marina Fertré |
![]() |
Travis Somerville, War Paint (2016). Escultura realizada para el stand de Beta Pictoris Gallery en ARCO © Cortesía de Beta Pictoris Gallery |
Datos de interés:
Metro: Línea 1. Atocha