De la pintura informalista al fotolibro de postguerra

De la pintura informalista al fotolibro de postguerra | Fundación Juan March Calle de Castelló, 77 Madrid | hasta el 05.06.16

Comisario: Manuel Fontán, María Dolores Jiménez-Blanco (pintura), Horacio Fernández (fotografía)

 

Georges Mathieu, Composición (1951). Óleo sobre lienzo
© FondationGandurpourl’Art, Ginebra. Foto: Sandra Pointet


Los violentos ataques de la II Guerra Mundial engendraron un contexto caótico a escala global. Una época ensombrecida por el caos y la destrucción, que también se manifestó en la aparición de un nuevo lenguaje artístico. El desconcierto y el dolor que la sociedad encerraba aparece sintetizado de forma gráfica en la sede de la Fundación Juan March de Madrid. De la pintura informalista al fotolibro de postguerra es el título de la exposición, que podrá visitarse hasta el día 5 de junio.

 
Una selección formada por 160 piezas realizadas durante el periodo de postguerra, entre los años 1945 y 1965, que alterna pintura y fotografía sin un orden cronológico. Al inicio de la exposición aparece representado el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima: una proyección del fotolibro Chizu-The Map formada por la serie de imágenes realizadas por el fotógrafo japonés Kikuji Kawada en uno de los edificios próximos al epicentro.
 
La muestra continúa con obras de los pintores y fotógrafos pioneros en el arte abstracto del Informalismo. Piezas como las de George Mathieu, Oliver Debré, Wols o Hans Hartung revolucionaron los dogmas de la materialidad y el color despojándose de cualquier elemento formal.  Figuras y objetos dejan de ser retratados para dar paso a la ausencia de formas, que se traducen en la búsqueda de la expresión a través de la fuerza del material.  Una nebulosa de manchas, garabatos, salpicaduras, chorros de pintura, retales de textil y recortes de periódicos irrumpen de manera dramática sobre la superficie del lienzo en una paleta dominada por los tonos rojos, negros, blancos y ocres.
 

Transgresora corriente artística que también fue adoptada por artistas de la vanguardia española. Es el caso de los miembros del colectivo El Paso (fundado en Madrid en 1957), cuyo Manifiesto puede localizarse en la exposición junto a las obras de varios de sus componentes como Rafael Canogar, Antonio Saura, LuisFeito y Manolo Millares. Además, la muestra se completa con textos, que describen el ambiente de la época, reseñados por tres escritores: Primo Levi, Imre Kertész, Francis Ponge; y dos artistas: Antonio Saura y Jean Dubuffet. Reconocidas personalidades, que se suman a la amplia variedad de artistas de una exposición donde el arte trasciende a la barbarie.  

Otto Steinert, Farolas de la Place de la Concorde 3 (1952). Plata en gelatina
© Estate Otto Steinert, MuseumFolkwang, Essen

 

Emilio Vedova, Choque de situaciones ‘59 – I-1 (1959)Resina vinílica, óleo, arena, carboncillo y pigmentos sobre lienzo© FondationGandurpourl’Art, Ginebra. Foto: Sandra Pointet

 

Jacques Villeglé, Boulevard Saint Martin (1959). Fragmentos de carteles encolados sobre lienzo
© FondationGandurpourl’Art, Ginebra. Foto: Sandra Pointet

 

Roger Catherineau, Fotograma (1957). Plata en gelatina
© Fundación Juan March


Datos de interés:

Horario: De lunes a sábado y festivos: 11:00-20:00 h. Domingos: 10:00-14:00 h. Cerrado: 24 y 25 de marzo
Precio: Entrada gratuita
Metro: Línea 5 o 9. Nuñez de Balboa