Del Grupo Pórtico al Centro de Cálculo

Abstracción. Del Grupo Pórtico al Centro de Cálculo | Galería Guillermo de Osma Calle Claudio Coello, 4, 1º Madrid | hasta el 29.04.16

Manuel Barbadillo, Aneida. Óleo sobre lienzo 74 x 74 cm © Marina Fertré



El aislamiento y la precariedad que sufrió España durante los años de postguerra, unidos a la aversión por parte del régimen dictatorial ante cualquier tipo de arte que no ensalzase los valores nacionales, conllevaron inevitablemente una diáspora artística. París fue el principal destino elegido por todos aquellos artistas, que comenzaron a utilizar en sus obras un nuevo lenguaje alejado de los cánones academicistas.

 
En conmemoración a esta generación, que contribuyó a modernizar el arte de nuestro país y a impulsar los movimientos de vanguardia, la galería Guillermo de Osma organiza la exposición titulada Abstracción: del Grupo Pórtico al Centro de Cálculo. Una selección comprendida por 57 obras de 35 artistas, 33 nacionales y dos extranjeros, que podrán contemplarse hasta el 29 de abril en la primera planta del número 4 de la calle Claudio Coello (Barrio de Salamanca).
 
La muestra la integran producciones de arte abstracto realizadas entre los años 1948 y 1968: ‘El enfrentamiento a la realidad desde la dura conciencia de lo absurdo’ ese era el leitmotiv de grupos de artistas, como Pórtico, Parpalló, Equipo 57 y Dau al Set, que plasmaban esta revolucionaria estética en sus obras. La mayoría de ellos practicó la abstracción en su vertiente informalista y expresionista, donde prima la notoriedad de la materia. Es el caso de pintores como Antonio Saura, Manolo Millares o Josep Tharrats y de escultores como Eduardo Chillida.
 

Sólo unos pocos se dedicaron a la abstracción geométrica, como los miembros de Equipo 57 (entre los que se encontraba Jorge Oteiza) y aquellos artistas precursores del arte computarizado. Gracias a los avances tecnológicos llevados a cabo en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, artistas como Elena AsinsTomás García Asensio o Manuel Barbadillo comienzan a diseñar sus obras haciendo uso de la nueva tecnología para crear sus composiciones. Avance técnico, que supuso especialmente una gran revolución al posibilitar el tratamiento informático del color. Un acercamiento entre ciencia y arte que consolida este periodo de innovación en España, caracterizado por el compromiso y la inquietud artística de sus representantes.

 

Josep Tharrats, Souvenir Venitien (1960). Técnica mixta sobre tela. 65 x 81 cm © Marina Fertré

 

Antonio Saura, Brita (1956). Óleo sobre lienzo 130 x 97 cm © Marina Fertré
Manolo Millares, Monturiol (1971). Técnica mixta sobre arpillera. 65 x 81 cm © Marina Fertré

 

Eduardo Chillida, Tres 1 (1952). Hierro. 30 x 23 x 42 cm © Marina Fertré

 

Tomás García Asensio, Composición (1968). Óleo sobre lienzo. 80 x 80 cm © Marina Fertré

Datos de interés:

Horario: De lunes a viernes: 10:00-14:00 h. y 16:30h. a 20:30h. Sábados: Previa cita. Cerrado: domingos
Precio: Entrada gratuita
Metro: Línea 2. Retiro