1| Todas las que son | Galería Alicia Rey Calle Salitre, 7 | hasta el 15.06.16
2| Between Threads and Edges (Entre hilos y filos) | Galería Rafael Pérez Hernando Calle Orellana, 18 | hasta el 4.06.16
3|Recuerdos de Penélope y Sherezade | Galería Blanca Soto Calle Almadén, 13 | hasta el 20.05.16
 |
Catalina Mena, Léxico doméstico III (2016) en la galería Rafael Pérez Hernando
© Marina Fertré |
En este 2016, el mes de la mujer se prolonga hasta fin de año. La Bienal Miradas de Mujeres reúne desde marzo hasta diciembre, múltiples iniciativas que contribuyen al fomento de la participación de la mujer en el mundo de las artes visuales. Con el fin de favorecer la visibilidad y mostrar la creatividad femenina, se han seleccionado numerosos proyectos de artistas, españolas y extranjeras, que serán presentados en distintos puntos del territorio nacional. Iniciativas, que tendrán lugar tanto en calles y plazas como en espacios expositivos. Actualmente, son tres las galerías madrileñas las que están mostrando obras integradas dentro de la selección de Proyectos Invitados de la Bienal: Alicia Rey, Rafael Pérez Hernando y Blanca Soto.
De la mano de la galerista Alicia Rey (que próximamente cambiará de local) y de la comisaria Lara Alcázar Miranda se presenta Todas las que son, una propuesta conformada por tres trabajos con los que «más allá de denunciar el machismo, se pretende añadir currículum a las artistas. El objetivo es fomentar esa paridad necesaria, aunque todavía muy lejana, para que las mujeres puedan tener igualdad de oportunidades a la hora de exponer que los hombres«, expresa la directora Alicia Rey.«Una discriminación, en este caso positiva, para evitar el neomachismo: nueva forma de machismo que está dentro de lo políticamente correcto, pero limita las posibilidades de actuación de las mujeres«.
En el interior, cuelgan de la pared izquierda tres ilustraciones de la artista andaluza Ana Müshell. Feminazi, Soledad Montoya y Cuerpo, ¿estás bien? muestran -con una estética que recuerda a los recortes de la Mariquita Pérez- distintas actuaciones y preocupaciones cotidianas que muchas mujeres ocultan por pudor a ser etiquetadas. En el lateral derecho, se expone la serie Invisible: ocho fotografías donde la italo-chilena Afi Oco retrata a personas que, a menudo, permanecen a la sombra por su status social, procedencia o género. Al fondo, bajo una cálida luz se encuentra la instalación Ey, esta no es manera de decir adiós de las asturianas Carmen y Patricia Vázquez: un crudo escaparate con distintas partes de la anatomía femenina a través de la que critican la cosificación de la mujer.
La reivindicación de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, también es tratado en la Galería Rafael Pérez Hernando por la zamorana María Gimeno. Durante veintidós minutos un vídeo reproduce con bella naturalidad el cuerpo desnudo de la artista, pintando de espaldas su autorretrato sobre el lienzo (exhibido en la sala). Una obra que, en realidad, realiza homenaje al dibujo Nu a la palette de la pintora Suzanne Valadon -más conocida como la modelo de Renoir- donde «cuestiona el por qué la mujer tiene más dificultades para entrar en la historia del arte que el hombre» -apunta María Ríos, coordinadora de la galería, sobre una de las dos propuestas que integran esta exposición titulada Between Threads and Edges (Entre hilos y filos) y comisariada por Christina Mitrentse.
El resto de obras pertenecen a la chilena Catalina Mena Ürményi, entre las que destaca de manera impactante en el centro de la sala la instalación Léxico Doméstico III. «Es pura poesía»– afirma el director Rafael Pérez Hernando sobre la pieza de 400 cuchillos colgados del techo, que la artista perfora para bordar con hilo dorado palabras vinculadas con el ámbito del hogar, los sentimientos íntimos y las relaciones humanas. «A través de esta obra Catalina, reflexiona por un lado sobre la cotidiana presencia del cuchillo en la mesa de las culturas occidentales -en las orientales sería impensable-. Un instrumento con el que se cortan y comparten los alimentos pasando un momento agradable. Pero, al mismo tiempo y, en contraposición, hace referencia a cómo las palabras pueden ser más afiladas, peligrosas y violentas que los cuchillos«, aclara.
Y de las palabras brota, asimismo, la inspiración de la brasileña Rosana Ricalde, con una trayectoria artística en constante alusión al mundo literario. Una colección de obras que, la comisaria Mariana Bretas presenta en la galería Blanca Soto agrupadas bajo el nombre: Recuerdos de Penélope y Sherezade. Una serie dibujada sobre papel, a lápiz o con acrílico, donde la artista elabora «una propuesta referente a los mundos de dos personajes que han jugado un papel fundamental en la historia de la literatura. Las dos son un ejemplo de libertad en el sentido de que ambas rechazan, de manera ingeniosa, a los hombres que pretenden dominarlas en contra de su voluntad: la mitológica Penélope tejiendo un tapiz y la oriental Sherezade a través de sus cuentos«– explica Daniel Fernández del equipo de la galería.
La muestra se compone de un conjunto de formatos A4 distribuidos a diferentes alturas y distancias sobre las paredes de la sala. En ellos, Rosana plasma motivos florales construyendo un entramado sin fin como el hilo de Penélope. Concepto de combinación infinita presente también en sus dibujos realizados a modo de azulejos árabe, que evocan el exótico universo de Sherezade. Un delicado trabajo, donde se reivindica la importancia de la figura femenina a lo largo de la historia. Valor, que trasciende en la actualidad a través del poético lenguaje del arte con las propuestas de estas tres galerías: Alicia Rey, Rafael Pérez Hernando y Blanca Soto.
 |
Ana Müshell, Feminazi en la galería Alicia Rey © Marina Fertré |
 |
Ana Müshell, Soledad Montoya en la galería Alicia Rey © Marina Fertré |
 |
Ana Müshell; Cuerpo, ¿estás bien? en la galería Alicia Rey © Marina Fertré |
 |
María Gimeno, Nu à la palette (2014). Vídeo monocanal en la galería Rafael Pérez Hernando
© Marina Fertré |
 |
Catalina Mena Ürményi, Arco iris (2013) en la galería Rafael Pérez Hernando© Marina Fertré |
 |
Rosana Ricalde, Instalación Penélope (2014). Lápiz sobre papel en la galería Blanca Soto
© Marina Fertré |
 |
Rosana Ricalde, Lapislázuli (2014). Técnica acrílica sobre papel en la galería Blanca Soto
© Marina Fertré |
 |
Rosana Ricalde, Viento del desierto (2014). Técnica acrílica sobre papel en la galería Blanca Soto
© Marina Fertré |
Datos de interés:
1 | Galería Alicia Rey:
Horario: De martes a viernes de 10:00 h a 14:00 h y de 17:00h a 20:00 h. Sábados: de 11:00h a 14:00 h. Cerrado: domingos y lunes.
Precio: Entrada gratuita
Metro: Línea 3. Lavapiés
2 | Galería Rafael Pérez Hernando:
Horario: De lunes a viernes de 10:00 h a 14:00 h y de 17:00 h a 20:30 h. Sábados de 11:00 h a 14:00 h. Cerrado: domingos.
Precio: Entrada gratuita
Metro: Línea 4, 5 y 10. Alonso Martínez
3 | Galería Blanca Soto:
Horario: De martes a viernes de 10:00 h a 14:00 h y de 17:00 h a 20:30 h. Sábados: cita previa. Cerrado: domingos y lunes.
Precio: Entrada gratuita
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado