Con motivo de la futura edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOLisboa, EXPOARTEMADRID realiza el especial: Galerías de Madrid en ARCOLisboa. Una serie de entrevistas, que desvelan un pequeño adelanto de las propuestas artísticas de las nueve galerías madrileñas participantes. En su conjunto, la feria estará integrada por un total de 45 galerías, que expondrán sus obras al público del 26 a 29 de mayo en la Fábrica Nacional da Cordoaria de Lisboa. Cita, especialmente importante, ya que es la primera vez en 35 años, que ARCO exporta su sello fuera de España apostando por la capital portuguesa como sede complementaria del evento.
La siguiente entrevista tiene lugar con Marta Moriarty, Inés Muñozcano y Helena Santos Elorriaga, las tres integrantes del equipo que dirige la galería Slowtrack. Espacio, ubicado en el número 12 de la calle Cañizares, donde tiene lugar nuestro encuentro.
![]() |
De izq. a der: Inés Muñozcano, Marta Moriarty y Helena Santos Elorriaga © Cortesía de Slowtrack |
EXPOARTEMADRID: ¿Por qué ha decidido la galería Slowtrack participar en esta primera edición de ARCOLisboa?
Inés Muñozcano: En primer lugar, porque tenemos una relación muy estrecha con Portugal. Hemos realizado varias exposiciones en distintos centros artísticos de Lisboa como Carpe Diem o el Centro Cultural de Belém y hemos participado en Anozero, la Bienal de Coimbra. Por lo tanto, estamos muy interesadas en seguir colaborando con Portugal. En segundo lugar, porque nos gustaron mucho los coleccionistas portugueses por la filosofía tan generosa que tienen. Muchos de los que conocimos habían realizado donaciones importantes a museos. Además, tenemos amigos galeristas y hemos trabajado también con artistas y comisarios portugueses. Es una ciudad que nos encanta y en la que siempre nos han acogido muy bien.
EAM: ¿Quiénes van a ser los artistas que protagonicen vuestra propuesta artística en la feria y por qué habéis apostado por ellos?
Marta Moriarty: En total, contaremos con tres artistas en los que tenemos absoluta confianza. Uno de ellos es el escocés Andy Goldsworthy, muy apropiado por la gran repercusión que ha tenido Esperar, su actual exposición en la galería (ver reseña). El siguiente artista lo hemos seleccionado porque realmente representa el interés, que desde el comienzo hemos tenido en Slowtrack por el arte africano. Su nombre es Kudzanai Chiurai y procede de Zimbabwe. Es un artista joven, de 35 años, muy implicado en la evolución de su continente, su país y su sociedad. Por último, llevaremos obras de la madrileña Clara Montoya, por el momento tan espléndido de su trayectoria artística en el que se encuentra. Actualmente, está en la Academia Española de Bellas Artes de Roma, realizando un trabajo donde fusiona la influencia de la capital italiana con el arte japonés. El resultado son unas esculturas de pequeño tamaño con un interesante y peculiar estilo barroco-oriental.
EAM: ¿Cuáles son las obras que habéis seleccionado para vuestro stand?
M.M: Concretamente, de Andy hemos escogido una escultura diseñada con hojas y varias fotografías, que son el vivo reflejo de una naturaleza sin fronteras, constantemente cambiante pero constantemente la misma; de Kudzanai expondremos exclusivamente fotografías en las que, intentando encontrar la esencia de lo que significa ser africano, reacciona ante la problemática política que padece su continente; y de Clara llevaremos estas esculturas, que evocan la pureza primigenia de la naturaleza por la materialidad de la piedra sin tratar con la que están construidas.
EAM: ¿Existe entre estas obras algún hilo conductor?
M.M: Todas las obras del stand están relacionadas con la naturaleza. Los tres artistas comparten el amor por el entorno y esa fuerza primitiva anterior a toda intervención humana. Es una temática visceral en sus trayectorias y cada uno de ellos la expresa de manera distinta. Helena dijo una frase muy bonita en Sao Paulo: «se puede mentir en todo menos en el arte» y, en este caso, los tres son artistas que no mienten. Representan la verdad y tienen absoluta honestidad a la hora de ponernos en contacto con algo casi animal.
EAM: Para finalizar, ¿por qué es necesario apoyar esta primera edición de ARCOLisboa?
Helena Santos Elorriaga: Porque nos parece fundamental intentar que el arte se diversifique y no sea tan centralizado. La finalidad es que España tenga más presencia en todas partes y para ello es muy importante romper barreras. Nos parece muy interesante hermanar a Portugal con España e invertir, de este modo, el sentido. No siempre tienen que venir los portugueses a nuestro país, también debemos mostrar interés por viajar al suyo. Nos parece fundamental y merecidamente justo volcarse y mirar hacia el otro lado. Además, al ser la primera vez que ARCO sale de España, va a ser una experiencia histórica.
![]() |
Andy Goldsworthy, Ice placed in fence © Cortesía de Slowtrack |
![]() |
Andy Goldsworthy, The poppy spits © Cortesía de Slowtrack |
![]() |
Kudzanai Chiurai, Moyo I © Cortesía de Slowtrack |
![]() |
Kudzanai Chiurai, Untitled I © Cortesía de Slowtrack |
![]() |
Clara Montoya, Sin título [serie Tanto Roma] © Cortesía de Slowtrack |