Apertura Madrid: 2/3

Vista de la fachada de la exposición de Travesía 4 © Marina Fertré

El segundo día que participé como mediadora en los recorridos programados para Apertura Madrid Gallery Weekend, organizados por la asociación Arte_Madrid y la Fundación Arco, fue todavía mejor que el anterior. Y es que la programación artística de las galerías del 16 de septiembre era de lo más variada. La resumo brevemente en estas líneas, tanto para aquellos que asistieron y quieran recordar, como para los que no pudieron y las quieran visitar. [Consulta aquí la ruta del día 15]

Día 2. Viernes 16. Recorrimos el barrio de Chueca, en el que visitamos un total de 9 exposiciones:

1. La galería Casado Santapau expone la obra del griego Antonis Donef (Atenas, 1974). Una serie de lienzos sobre los que el artista dispone hojas de libros antiguos a modo de collage (muchos de ellos científicos) sobre los que, posteriormente, pinta dibujos haciendo uso de la tinta. Desde lejos se percibe una composición de formas difusas, en tonos grises y sobre un fondo marrón claro que recuerda a un mapa cartográfico. Pero al acercarnos, observamos el laborioso trabajo de Donef, quien pinta a mano un universo gráfico de gran complejidad. El artista crea un lenguaje propio para cuestionar el tradicional modo de enseñanza a través de los libros y denunciar las fuerzas de poder que se transmiten a través de los medios impresos.

casadosantapau_expoartemadrid
Vista de la exposición de Antonis Donef en la galería Casado Santapau

2. La galería Max Estrella presenta de la mano de la comisaria norteamericana Kathleen Forde la colectiva Ghost, que articula las obras de cinco artistas en torno a la idea del pensador francés Jacques Derrida de que todo presente lleva con él el trazo de la ausencia, cuestión que lo define. En base a ello, Forde ha seleccionado piezas que plasman la fuerte naturaleza de la ausencia hasta el punto de llegar a sentir de su presencia. En la exposición podrán contemplarse: 2 fotografías del cubano Abelardo Morell (La Habana, 1948), quien haciendo uso de la cámara oscura crea fotografías en las que el paisaje exterior habita el interior; dos vídeos del artista neoyorquino Bill Viola (1951), que exploran los límites de la percepción y la conciencia; una proyección tridimensional sobre 2 esculturas de arcilla realizada por la norteamericana Laurie Anderson (Illinois, 1947), a través de la que nos muestra la sensación de peligro procedente del espacio aéreo que padecen los americanos tras el 11S; Susan Hiller mostrará 14 fotografías con dos marcos vacíos en una instalación de pequeño formato pertenecientes a la serie Spectral Works y, por último, el único español Eugenio Ampudia (Valladolid, 1958) exhibe una vídeo instalación de Beuys (célebre artista del grupo fluxus) proyectada sobre vapor de agua para recalcar que la aportación artística de Beuys sigue siendo fundamental en la historia del arte a pesar de que su presencia no pueda palparse.

maxestrella_expoartemadrid
Vista de la exposición de la galería Max Estrella © Marina Fertré

3. La galería Juana de Aizpuru celebra los 50 años del Museo de Arte Abstracto Español con la colectiva dedicada a su fundador Fernando Zóbel (Manila, 1924 – Roma, 1984) y a otros cuatro artistas del momento: Gustavo Torner (Cuenca, 1925) y Gerardo Rueda (Madrid, 1926 – 1996) junto a los que fundó el Grupo Cuenca; Jordi Teixidor (Valencia, 1941) y José María Yturralde (Cuenca, 1942). Un museo cuya inauguración supuso una gran avance para la libertad de expresión artística de nuestra país, que por aquel entonces sufría el hermetismo de la dictadura. En la actualidad el museo pertenece a la fundación Juan March por voluntad del propio Zóbel quien lo donó cuatro años antes de su fallecimiento.

juanadeaizpuru_expoartemadrid
Obra de Jordi Teixidor en la colectiva de la galería Juana de Aizpuru

4. La galería La Caja Negra, especializada en edición de arte, presta gran atención a obras de artistas de México (País en el que en 2012 abrió su segundo espacio bajo el nombre de Proyecto Paralelo). Para la nueva temporada la galería ha elegido al artista Marco Rountree (México D.F, 1982), quien desde agosto lleva trabajando en la exposición site-specific titulada Muralismo Floritural. Una muestra, comisariada por Paola Jasso donde el artista elabora sus piezas a partir de elementos de la naturaleza. Destaca la gran instalación realizada con ramas pintadas de colores que parecen salir de los paneles y dibujos que completan la exposición y en los que podremos apreciar la influencia matissiana.

20160908_124013
Marco Rountree finalizando su obra en La Caja Negra © Marina Fertré

5. La galería Heinrich Ehrhardt expone la séptima individual del madrileño Secundino Hernández (1975). En esta ocasión, el artista representa lienzos con figuras abstractas más afiladas que nunca y que dejan entrever ampliamente el fondo blanco (incluso a veces la propia tela). Este último trabajo está inspirado en una serie de dibujos en díptico realizada diez años atrás, que puede contemplarse en la sala adyacente. Un factor determinante en la lectura de su nueva obra es el montaje. Una acertada colocación en la que las piezas están distribuidas de manera lineal, con apenas un par de centímetros de distancia entre ellas para recrear esa partitura poseedora del delicado ritmo de sus piezas.

heinricherhardt_expoartemadrid
Vista de la exposición de Secundino Hernández en Heinrich Ehrhardt

6. La galería Elba Benítez expone la segunda individual del peruano Armando Andrade Tudela (Lima, 1975). Una muestra variada en la que sus piezas se pueden estructurar en cuatro grupos de distinta naturaleza. El más llamativo de todos es aquel que engloba su serie de espejos negros. Este año, por primera vez, veremos uno de sus diseños horadados y otro formando un tríptico. El segundo grupo son las esculturas creadas a partir de objetos utilitarios: cestas de rejilla de plástico que dobla, cose y funde en aluminio para darle una forma inspirada en la Casa sin fin, construcción surrealista del arquitecto Frederick Kiesler. El tercer grupo estaría integrado exclusivamente por una pieza escultórica, que en realidad es un estor. Tudela descontextualiza el objeto, colocándolo cerrado y en vertical. Además, lo personaliza con un estampado digitalizado en vinilo. Por último, podrán contemplarse dos piezas escultóricas de escayola que decora con pintura y spray.

elbabenitez_expoartemadrid
Vista de la exposición de la galería Elba Benítez

7. La galería Travesía 4 celebra la representación de Elena del Rivero (Valencia, 1949) en España. La artista que vive en Nueva York desde hace casi 30 años se incorpora a la galería de una manera muy especial: acompañada de sus amigos. La exposición titulada My friends & other animals -que parafrasea el título del libro del naturalista británico Gerald Durrell My family and other animals– está comisariada por la propia Elena. En ella muestra, además de una selección de su obra, piezas de otros diez artistas que han sido fundamentales en el desarrollo de su trayectoria profesional y personal: Kiki Bauer, John Coplans, Esther Ferrer, Janice Guy, María Lozano, Ángeles Marco, Freya Powell, Tere Recarens, Kiki Smith y Lily van der Stokker. Una colectiva que estará marcada por referencias a la mujer y a la desnudez desde la igualdad y la naturalidad.

travesiacuatro_expoartemadrid
Vista de la fachada de la exposición de Travesía 4 © Marina Fertré

8. La galería Espacio Valverde muestra los últimos trabajos de Elena Alonso (Madrid, 1981) en la exposición titulada Canto Blando. Una muestra donde la artista cambia por completo de escala y soporte. Haciendo uso del pequeño formato, Alonso diseña esta vez sus piezas de manera escultórica adentrándose en la marquetería. Con pequeños trozos de madera la artista elabora, en esta ocasión sobre yeso, la geometría que siempre ha caracterizado sus dibujos: líneas rectas y curvas de trazado limpio. El vacío forma parte de la composición y las capas jamás se solapan. Pero donde mayor protagonismo cobra la madera es en su serie de placas, donde el brillo y el moldeado del material es el principal atractivo. Además podrá contemplase una pieza escultórica y cuatro collages sobre papel, inspirados en la serie de grabados de chimeneas de Piranesi.

espaciovalverde_expoartemadrid
Pieza de Elena Alonso expuesta en Espacio Valverde

9. La galería Utopia Parkway acoge la exposición Generaciones y Semblanzas donde se muestran los últimos  trabajos de Elena Goñi (Pamplona, 1968). Para esta ocasión, la artista opta por el pequeño formato para sus lienzos de paisajes aunque mantiene el tamaño mediano para sus retratos de mujeres. Todas forman parte su entorno, pero pertenecen a la generación anterior. Mujeres como su madre, a la que pintó una semana antes de morir. En aquel entonces decidió que no volvería hacer ningún retrato, pero a las semanas recibe una llamada de la Casa Real para que retrate a los Reyes. Finalmente aceptó y fue todo un éxito porque de sus piezas emanan ternura, naturalidad y delicadeza.

elenagoni1_expoartemadrid
Elena Goñi junto a su obra en la galería Utopía Parkway © Marina Fertré

 

[Consulta aquí la ruta del día 15]