Apertura Madrid: 3/3

Vista de la exposición de Álvaro Laiz en Freijo Gallery © Marina Fertré

Inevitablemente el Gallery Weekend llegó a su fin el sábado 17. Por la mañana realicé el último tour a las 11 de la mañana, cuando todas las galerías abrían sus puertas celebrando el último día de Apertura con un brunch. El recorrido, organizado por la asociación de galerías Arte_Madrid y la Fundación Arco, fue todo un éxito. Visitamos un total de 8 galerías en la zona Salesas-Chamberí: [Consulta la ruta del día 15 y del día 16]

1. La galería Elvira González era la encargada de abrir el recorrido y de sorprendernos a todos con su nuevo espacio tras trasladarse este mes de septiembre a la calle Hermanos Álvarez Quintero. Un local amplio, diáfano y de grandes ventanales al exterior que inauguran con la exposición del brasileño Waltercio Caldas (Río de Janeiro, 1946). Un total de 32 dibujos sobre papel o cartón donde Caldas retrata figuras geométricas haciendo uso de la técnica mixta alternando tinta, acuarela, collage, pastel, resina, grabado y acrílico. Unas composiciones en las que el color está aplicado de manera discreta y donde el juego de perspectivas desempeña el rol protagonista. Tanto es así que más que dibujos parecen objetos sobre papel. Una ilusión óptica que toma forma en las tres dimensiones a través de las cuatro esculturas que acompañan la exposición.

elviragonzalez_expoartemadrid
Vista de la exposición de Waltercio Caldas en la galería Elvira González © Marina Fertré

2. La galería Pilar Serra presenta la tercera exposición de Mona Kuhn (Sao Paulo, 1969). La brasileña afincada en Los Ángeles exhibe parte de la serie fotográfica que inició hace tres años, titulada igual que esta muestra: Ácido Dorado. El paisaje elegido para su actividad artística fue una de las mansiones que el arquitecto norteamericano construyó próximas a la zona desértica del Joshua Tree National Park. Un paraje alejado de la civilización donde Kuhn fotografía a una bella joven, que a pesar de estar completamente desnuda parece estar vestida con los propios brillos y sombras que proyecta la casa. Y es que la vivienda cuenta con un diseño muy especial en el que destacan los voladizos de espejos, las láminas de agua y el reflejo dorado de sus pilares y celosías. Un trabajo con el que la artista se acerca cada vez más a la abstracción fotográfica y que sorprende por la naturalidad con la que la modelo -procedente de una comuna nudista francesa- posa sensual ante la cámara y el cálido paisaje.

pilarserra_expoartemadrid
Obras de Mona Kuhn en la galería Pilar Serra © Marina Fertré

3. La galería Cayón celebra el 93 cumpleaños y el 60 aniversario de la primera exposición en Madrid del artista venezolano Carlos Cruz-Díez (Caracas, 1923). El maestro del Op-Art vuelve a hipnotizar con el juego óptico de sus piezas: finas líneas verticales de vivos colores vibran sobre soporte de aluminio de gran formato. Pero la verdadera magia comienza cuando caminamos frente a ellas y observamos cómo se abre ante nosotros un nuevo abanico de gamas de colores. El efecto lo consigue introduciendo tiras verticales de plexiglas (sustituidas por bandas elásticas en un par de ocasiones), que reflejan los distintos colores y proporcionan esa sensación de tridimensionalidad tan característica de su obra.

cayon_expoartemadrid
Vista de la obra de Carlos Cruz-Díez en la galería Cayón © Marina Fertré

4. La galería NF presenta la colectiva Entrecejo. Una exposición en la que Omar Barquet (México D.F, 1979), Mauro Giaconi (Buenos Aires, 1977) y Jose Luís Landet (Buenos Aires, 1977) trabajan de manera conjunta para desarrollar un proyecto en común. Una serie de piezas que parten de la lógica de lo quebrado y escenifican un paisaje vulnerado. Podremos apreciar las referencias a la periferia en la obra de Landet, la memoria histórica en los murales de Giaconi y la inestabilidad en las esculturas suspendidas de Barquet. Sin embargo, la pieza central que unifica la muestra es el juego de la Rayuela típico de las pulquerías mexicanas en el que se ha de introducir una moneda por un aguajero circular -del mismo tamaño que la moneda- que perfora una caja de madera. Una pieza en la podrá intervenir el público y que cuenta con instalación sonora. Unos micros colocados en el interior de la caja amplifican cada golpe escuchándose su estruendo en toda la galería. Al fin y al cabo, el dinero es una de las posesiones que más violencia provoca. Una violencia que envicia y que muchas veces se nos presenta escondida bajo la peligrosa capa de la ingenuidad, como en este juego.

nfgaleria_expoartemadrid
Vista de la obra de Mauro Giaconi en la galería NF © Marina Fertré

5. La galería Marlborough apuesta por segunda vez por Joaquín Barón (Ciudad Real, 1970) al que esta vez ceden la sala grande. El artista, representado por el espacio desde el 2014, expone una treintena de obras -entre lienzos, esculturas y dibujos– bajo el título de ¡Boom!. Y no es de extrañar que reúna su obra bajo este título onomatopéyico porque sus lienzos son una auténtica explosión de realidades. Criaturas fantásticas y figuras antropomórficas aparecen retratadas con vivos colores siguiendo la estética del horror vacui. Una muestra en la que, a pesar de la alegría que a primera vista pueden infundir el brillo de rojos, amarillos y azules, los rostros de los seres creados por Barón exteriorizan con su expresión corporal cuestiones como la ansiedad, el miedo a la soledad y la alienación mediática.

marlboroughmadrid_expoartemadrid
Vista de la exposición de Joaquín Barón en la Galería Marlborough © Marina Fertré

6. La galería Rafael Pérez Hernando inaugura con las últimas creaciones de Miguel Ángel Barba (Ciudad Real, 1976). Una exposición en la que el artista vuelve a sorprender por el cambio de su lenguaje, cada vez más abstracto y simbólico. Dejando totalmente atrás la figuración característica de las obras de sus inicios, Barba realiza una nueva serie de lienzos donde plasma sobre fondo blanco figuras que pinta de un modo casi monacal. Pequeñas formas geométricas y símbolos de colores que se suceden de manera reiterada y alineada. El resultado: composiciones de estética naíf donde reina la simetría y la armonía.

miguel-angel-barba-sin-titulo-2015-t-mixta-sobre-lienzo
Obra de Miguel Ángel Barba en la galería Rafael Pérez Hernando © Marina Fertré

7. La galería Michel Soskine expone el resultado artístico del último viaje de Ixone Sádaba (Bilbao, 1977) al Kurdistán iraquí. El primero fue en 2008 y los siguientes en 2009 y 2010. Sin embargo, aquellos niños que conoció en 2008 ya son adolescentes pero su situación es aún más desoladora. Sin posibilidad de trabajar o salir del país, los jóvenes viven un futuro incierto en el que deberán decantarse por el ISIS o el PPK. El día a día se les hace cada vez más difícil y es esa dura rutina la que Sádaba retrata en sus piezas: una serie de fotografías que forman parte de ensamblajes de diferentes capas formales, donde a través de cada uno de los elementos utilizados (telas, textos, fotografías, retratos, cristales, espejos) pretende humanizar la situación de guerra y violencia que actualmente padece el Kurdistán.

michelsoskineinc_expoartemadrid
Vista de la exposición de Ixone Sádaba en la galería Michel Soskine © Marina Fertré

8. La Freijo Gallery muestra el trabajo documental de Álvaro Laiz (León, 1981). El artista viajó rumbo a la región de Rusia oriental para conocer de primera mano el modo de vida de los cazadores que matan tigres de manera furtiva y lo venden a China. Una práctica que ya fue documentada a principios del siglo XX por el naturalista Vladimir Arseniev en su libro Dersú Uzalá (El cazador). Tras devorar sus páginas, Laiz se embarca en esta valiente aventura para elaborar un amplio trabajo artístico del que pueden verse 10 fotografías y 8 vídeos. Unas obras donde inmortaliza a los distintos cazadores en su entorno natural y que cuentan con el respaldo de la Fundación FCAYC, Ideas Tap & Magnum Foundation y el Premio FotoVisura 2015.

freijogallery_expoartemadrid
Vista de la exposición de Álvaro Laiz en Freijo Gallery © Marina Fertré

 

[Consulta la ruta del día 15 y del día 16]