Para celebrar la Navidad, los CaixaForums de Madrid, Barcelona y Zaragoza se visten de gala mostrando un cambio radical en sus fachadas. El responsable de esta intervención, titulada Navidad en RE!, es el colectivo Basurama, fundado Madrid en el año 2001. Con la intención de dar visibilidad a la descomunal cantidad de residuos que se generan en estas fechas, el grupo de artistas inició una campaña de donación de objetos usados a fin de incorporarlos en sus proyectos.
Hasta el 8 de enero, cada centro lucirá un total look, elaborado con un material diferente en cada ciudad: en Madrid, 3000 bolsas de plástico forman una lona con apariencia de linterna navideña; en Barcelona, 6000 botellas de plástico cuelgan en hileras creando el efecto de una gran nevada; y en Zaragoza, una enredadera de muebles trepa por la fachada hasta alcanzar los 30 metros de altura. Un proyecto de gran envergadura del que Mónica Gutiérrez –una de los cinco componentes que forman el equipo de la sede madrileña de Basurama- cuenta a Expoartemadrid, todos los detalles del proceso creativo en la siguiente entrevista.
EXPOARTEMADRID: Tres intervenciones de notable magnitud realizadas simultáneamente en tres importantes ciudades españolas, ¿cuántas personas hay, realmente, detrás de Basurama?
Mónica Gutiérrez: Aunque en la sede de Madrid de Basurama seamos solo cinco, tenemos un gran número de colaboradores, la mayoría estudiantes, que nos ayudan a organizar el trabajo. Es imposible dar un cifra concreta, porque el número de personas va variando y los colaboradores van rotando en cada una de las diferentes fases del proyecto. Algunos han participado en el desarrollo del concepto, otros en la presentación de la propuesta y muchos más en su construcción. Aparte hemos recibido la ayuda de técnicos especializados en materias como iluminación, trabajo en altura, montaje de andamios o conducción grúas. Y lo más importante, hemos contado también con el apoyo de todos los ciudadanos que han cooperado en la campaña llevando sus residuos.
EAM: Empezasteis la campaña el 19 de septiembre, ¿habéis conseguido la cantidad de residuos prevista?
M.G: Sí, ha sido todo un éxito. En Madrid, de hecho han sobrado algunas bolsas. En Zaragoza por el contrario, ha sido necesario contar, no solo con los muebles donados por particulares, sino también con los que nos ha prestado el Sistema de Recogida del Ayuntamiento. Y en la campaña de botellas en Barcelona, además de la colaboración de los ciudadanos, han participado los responsables de las cafeterías de las entidades de La Caixa y un variado repertorio de establecimientos de Barcelona y Madrid.
EAM: A la hora de idear vuestros proyectos, ¿qué definís primero: la forma de la estructura o el material con el que van a construirse?
M.G: Siempre elegimos primero el material, porque en realidad nos adaptamos a él. Construimos y diseñamos a partir de residuos concretos, aunque también seleccionamos el concepto sobre el que queremos trabajar en cada ocasión. Ese concepto será el que posteriormente nos ayude a confeccionar el diseño. En este caso, nuestros temas clave han sido la Navidad, el consumo y la visualización del residuo en una época en la que todos compramos más de lo habitual.
EAM: Si esta iniciativa de Navidad en RE! pudiese hablar, ¿qué nos diría?
M.G: Intentaría que reflexionásemos. Por ejemplo, en Madrid su discurso está focalizado en el consumo comercial, por eso se han utilizado las bolsas de plástico. En Zaragoza, ponemos de relieve los desechos de la decoración de las viviendas. Actualmente, la mayoría de los muebles de las casas son low-cost, de usar y tirar, y ya no tienen la misma calidad, ni se heredan como antiguamente de generación en generación. Por último, en Barcelona, seleccionamos las botellas de plástico para llamar la atención sobre el turismo masivo en la ciudad.
EAM: Durante el desarrollo de estos tres proyectos, habéis impartido talleres con niños y familias enfocados a la reutilización de los residuos, ¿cómo de importante es concienciar a los más pequeños?
M.G: La educación es fundamental. Para nosotros estas intervenciones no son más que la punta del iceberg de todo lo que se puede hacer para promover un consumo y una utilización más sostenible de los objetos. Por eso hemos considerado de especial importancia realizar, en los siete CaixaForum de España, talleres con colegios o con las familias los fines de semana. El objetivo principal es que tomen conciencia y se acerquen a la basura sin miedo ni asco. En definitiva, que descubran el potencial creativo de los residuos.
EAM: ¿Reciclamos lo suficiente en España? ¿Tienen los objetos una vida muy corta?
M.G: Los españoles reciclan bastante pero nosotros promovemos reutilizar, que es distinto. Al fin y al cabo el reciclaje se ha convertido en otra vía de consumo y de negocio. A esto hay que sumarle que la mayoría de los objetos tienen una obsolescencia programada. Están pensados para que duren poco tiempo y uno tenga la necesidad de volver a consumir. Por eso, desde Basurama preferimos apostar por REducir, REparar y REutilizar.
EAM: Estas tres constantes subyacen en vuestro proyecto Navidad en RE! ¿Cómo han reaccionado los equipos de dirección de los CaixaForums al ver el abismal cambio en las fachadas?
M.G: La verdad es que han sido muy valientes y es de agradecer que hayan apostado por esta iniciativa. Para nosotros ha sido un reto de gran responsabilidad cubrir de residuos la cara más visible de cada uno de los centros. No hay que olvidar que son edificios de referencia a nivel cultural y que están ubicados en zonas céntricas, por lo que intervenir era muy arriesgado. Nunca antes habían realizado nada igual, por eso ha sido enormemente satisfactorio comprobar, que la acogida por parte de la dirección y de todo el personal ha sido fantástica.
EAM: El 8 de enero procederéis al desmontaje de Navidad en RE!, ¿qué va a pasar con todos estos residuos?
M.G: Algunos de ellos volverán al sistema y otros serán donados a asociaciones educativas. Las botellas, por ejemplo, serán donadas a CreaCiència, donde impartirán talleres creativos de reutilización de objetos dirigidos a niños. Desde Basurama, siempre hacemos todo lo posible por intentar buscar una salida a los residuos y evitar que vuelvan al sistema. Pretendemos alargar al máximo su vida utilizando el arte como herramienta de reflexión y motor del avance social.
EAM: ¿Qué futuros proyectos tenéis en mente?
M.G: Cerrados 100% tenemos: en enero, unos talleres en Tabakalera (Centro Cultural en San Sebastián) junto a MPDL (Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad) y, en febrero, vamos a Bangkok (Tailandia) a realizar una intervención artística en WonderFest, un festival de música. Además, montaremos una exposición y un taller llamado TrashLation, que forma parte del proyecto de investigación con el mismo nombre iniciado en 2014, donde fotografiamos a cada persona junto a los residuos que ha producido durante ese día.
EAM: Para terminar, ¿tiene Basurama algún material fetiche?
M.G: La verdad es que este año ha sido especialmente popular el cartón. También han funcionado estupendamente los proyectos a base de hinchables y plásticos. Es cierto que, a lo largo de nuestra trayectoria hay residuos recurrentes como los neumáticos y los palés. No obstante, cada vez que volvemos a trabajar con un material, aprendemos nuevas técnicas y el modo de utilizarlos. Nunca imaginamos que la basura nos daría tantas alegrías.




