Convergencias: el arte de apropiarse de las imágenes

Marina Abramovic, The Scream (2013-2014) © Cortesía Bernal Espacio

Una de las prácticas que evidencia claramente que la obra de arte trasciende a su creador es el Apropiacionismo. Aunque el término se acuñó tan sólo unas décadas atrás, la manifestación de este fenómeno ha formado parte de la historia del arte desde hace siglos. ¿Acaso no se estaba apropiando Velázquez de El Rapto de Europa de Tiziano cuando pintó su obra maestra Las Hilanderas? El Apropiacionismo por tanto no responde más que a la necesidad inherente al ser humano de cuestionar lo existente y, no sin cierta vanidad en el atrevimiento, del deseo de generar una interpretación propia. Todo un ejercicio intelectual que ha sido cultivado por prestigiosos artistas de nuestra contemporaneidad, como los doce de reconocimiento internacional incluidos en la colectiva Convergencias: el arte de apropiarse de las imágenes.

Marina Abramovic, John Baldessari, Iñaki Bonillas, David Claerbout, Tacita Dean, Hans-Peter Feldmann, Iñigo Manglano-Ovalle, Joel Meyerowitz, Óscar Muñoz, Richard Prince, Thomas Ruff y José Antonio Suárez Londoño se reúnen hasta el 25 de febrero en esta exposición de Bernal Espacio. Un proyecto curatorial ambicioso per se y más aún si tenemos en cuenta que ha sido realizado por una galería itinerante. Efraín Bernal ha alquilado un local de privilegiada ubicación (y mejor calidad espacial) en el número 7 de la Calle Sánchez Bustillo (Plaza del Museo Reina Sofía), a fin de reivindicar «el espíritu crítico del Apropiacionismo como estrategia de reformulación» a través del diálogo entre las doce piezas (una por autor) de esta cuidada selección.

A pesar de que las obras pertenecen a diferentes artistas y soportes (fotografía, dibujo, serigrafía, escultura, instalación y vídeo-proyección), todas comparten la misma metodología: son extraídas de un contexto anterior y representadas bajo elementos conceptuales totalmente distintos a los de la pieza original. De este modo, la primera imagen del recorrido, perteneciente a Abramovic, es un homenaje a El Grito de Edvard Munch, siendo además su escenario el mismo paisaje que inspiró al artista noruego en su pintura. En la pared de enfrente, realizado expecíficamente para esta muestra, no hay que perderse la delicada serie de 14 dibujos de Suárez Londoño basados en detalles de fotografías de Francesca Woodman. Más adelante se podrán admirar las dos esculturas de yeso, pintado al más puro estilo kitsch, del mayor representante del Apropiacionismo europeo: Hans-Peter Feldmann, que ha utilizado como referencia la imagen de David y Venus para realizar estos ejemplares (como siempre Not Unique), que lleva elaborando desde el año 1977.

La escultura cobrará magnitud, aunque esta vez en un sentido figurado, en el tratamiento de la fotografía de los años 50 que será el escenario de la video-proyección King (2015-16) de Claerbout. Una pieza de gran escala (5,40m x 3,60m) que transforma en 3D  la imagen del cuerpo de un jovencísimo Elvis Presley. Especial sorpresa al subir a la primera planta y poder admirar la proyección multicanal El coleccionista (2014-2016) de Óscar Muñoz, en la que parecemos estar ante la presencia del propio artista revisando y ordenando la colección de imágenes que forman parte de su identidad. Se podrán distinguir retratos de populares personalidades como Marlon Brando, Federico García Lorca o Andy Warhol. Una peculiaridad de esta pieza, es que disfrutamos de una experiencia tangible si nos acercamos a la pared, pero este es un secreto que me reservo, junto a la descripción del resto de obras, para todos aquellos que puedan visitar esta apasionante exposición de indiscutible recomendación. 

7_colectivaconvergencias_bernalespacio_expoartemadrid
José Antonio Suárez Londoño, Sin Título [4], (2016) © Cortesía Bernal Espacio
1_colectivaconvergencias_bernalespacio_expoartemadrid
Hans-Peter Feldman, David / Venus (1977-2008) © Marina Fertré
3_colectivaconvergencias_bernalespacio_expoartemadrid
Vista de la exposición Convergencias: el arte de apropiarse de las imágenes © Marina Fertré
2_colectivaconvergencias_bernalespacio_expoartemadrid
David Claerbout, King (2015-2016) © Marina Fertré
4_colectivaconvergencias_bernalespacio_expoartemadrid
Vista de la exposición Convergencias: el arte de apropiarse de las imágenes © Marina Fertré