Especial Art Madrid’17: Entrevista a Julio Falagán

© Julio Falagán

Con motivo de la feria de arte contemporáneo Art Madrid’17, que tendrá lugar del 22 al 26 de febrero en la capital española, Expoartemadrid publicará el especial “Artistas de las galerías madrileñas en Art Madrid”: Una serie de entrevistas centradas en dar un adelanto del trabajo que presentará en la feria un artista de cada galería madrileña participante. Hoy es el turno de Julio Falagán (Valladolid, 1979), cuyas obras podrán contemplarse en el stand de la Galería 6más1.

Además, se podrán admirar los últimos trabajos de Falagán en la exposición titulada Real galería de retratos de gente que no existeque se inaugurará en 6más1 este 16 de febrero a las 20:00h. Una selección de obras que ha realizado en colaboración con 32 profesionales del mundo del arte: críticos de arte, comisarios, galeristas y gestores culturales. Amigos y grandes conocedores de su trabajo que le han acompañado a lo largo de su carrera como artista.

Expoartemadrid: ¿A qué proyecto pertenecen las obras que podremos contemplar en Art Madrid?
Julio Falagán: Esas obras son fruto de la individual titulada Alles Meins que inauguré hace dos años en la galería 6más1. Al venir del mundo de la publicidad, mi ritmo de trabajo es siempre muy acelerado y después de presentar este proyecto me quedé con ganas de más. Sentía que aún me faltaban algunas piezas para completarlo y por eso decidí continuarlo durante 2016. Realicé obras más grandes de la serie de los cielos y también introduje algunas variantes en pequeño formato. La más llamativa que llevaremos a la feria será una de 1,25 x 2,30 m, que se expuso en la pasada edición de Casa Leibniz.

EAM: ¿Qué papel juegan estas nuevas piezas dentro del proyecto Alles Meins?
JF: Todo el proyecto nació de la obra titulada Alles Meins, que creé con cinco cuadros comprados en mercadillos que ilustraban escenarios de los cinco países rescatados por el Banco Central Europeo: Grecia (2010 y 2011), Irlanda (2010), Portugal (2011), España (2012) y Chipre (2013). Junté los lienzos en hilera y pinté sobre el cielo de sus paisajes la frase Alles Meins [Todo esto es mío].Era una reflexión sobre la situación económica de la Zona Euro, pero como no quería que la exposición estuviera cargada de pesimismo creé en contraposición la serie de cielos, que representa la esperanza. Realicé ensamblajes de trozos de cielos que simbolizan aquello de lo que no nos pueden privar. El cielo es inabarcable, por eso los contornos de los marcos son irregulares y en algunas piezas están incompletos.

EAM: A lo largo de tu trayectoria artística tocas temas de actualidad política, económica y social, ¿cuál es la realidad que te preocupa en este momento?
JF: En el fondo el tema que trato siempre es el mismo: el abuso del poder en sus distintas vertientes. A veces, es el poder religioso, otras el económico, el judicial… En cambio, en mi último trabajo he querido desvincularme de esta problemática. Llega un momento en el que te satura tanta polémica y tanta crispación. Por eso, aunque es una realidad que me sigue preocupando, he decido mirar a otro lado. No para no verlo, sino porque necesitaba un respiro personal.

EAM: ¿Qué has querido destacar en este último trabajo titulado Real galería de retratos de gente que no existe?
JF:
En mi trayectoria me faltaba el retrato para completar la trilogía de los que, para mí, son los tres grandes géneros de la pintura: el paisaje, el bodegón y el retrato. Ya había trabajado hace tres años con el bodegón en la exposición No estoy preparado para arder eternamente, que trataba sobre el miedo como forma de control social; y con el paisaje en Alles Meins. En esta ocasión, me interesaba trabajar con el retrato porque quería dar una segunda oportunidad a las obras obsoletas. Los retratos son el ejemplo perfecto para demostrar que lo banal también puede tener valor. Son obras que no quiere nadie a no ser que sean de su propiedad. Nadie se atreve a colgar en su casa un cuadro con el rostro un desconocido. Por eso, a través de este proyecto he querido crear ese vínculo asignando una identidad al personaje para devolverle precisamente esa cercanía.

EAM: ¿A nivel formal como trasladas esta idea a tus obras?
JF: Mi trayectoria artística siempre ha estado marcada por las colaboraciones. En este caso, se me ocurrió que la identidad de los retratados debía de ser creada por personas con las que he trabajado a lo largo de mi carrera. Un grupo de 32 profesionales -críticos, comisarios, galeristas y gestores culturales- que conocen en profundidad mi trabajo. Así que un día los reuní en la galería, ante la colección de antiguos retratos sin intervenir rescatados de mercadillos y casas de subastas, para que cada uno eligiese el retrato sobre el que quería escribir. La única condición era que la extensión del texto no podía tener más de 400 palabras para que se ajuntase a la edición del libro homónimo que presentaremos el día 24 en ARCO.

EAM: ¿Cómo ha sido la experiencia de introducir a todas estas personas en tu proceso artístico?
JF: Ha sido muy placentera, como un juego entre amigos. La idea era que en esta ocasión ellos ejercieran de artistas y yo de crítico. A partir del personaje que cada uno crea en su texto, realizo un comentario de manera pictórica sobre el retrato. Cada pieza, al igual que de los textos, tiene un estilo diferente. En algunos retratos apenas se aprecia mi mano respecto al original, mientras que en otros el cambio ha sido radical.

EAM: Y los creadores, ¿han visto ya su crítica pictórica?
JF: Cada uno ha visto solamente la pieza que le corresponde. Los únicos que conocen la selección global son mis galeristas, José David Pérez y Davide Ridenti; y Fernando Castro Flórez, que ha escrito el prólogo. Los demás contemplarán el resto el día de la inauguración. Cada retrato se exhibirá colgado al lado del texto que le corresponde. Este aspecto es fundamental, ya que me he dado cuenta de que la pintura sin el texto no funciona. El título de todas piezas será siempre el nombre de cada uno de los personajes que se han inventado.

EAM: Para finalizar, ¿qué es lo que más te ha apasionado de este último proyecto que has realizado?
JF: La respuesta de las personas que he invitado, por la actitud tan agradecida con la que han vivido la participación y su disposición para involucrarse en un juego al que no están acostumbrados. Ha sido un trabajo en equipo a través del que he podido replantearme mi entorno, dejando vigente que los clichés no existen, o que tengo muy buenos amigos. También ha sido fascinante ver con qué naturalidad hemos cambiado nuestros roles. Recomiendo asistir a la visita leída que realizaremos el sábado 25 a las 13:00 horas en la galería, donde cada autor leerá su propio texto. Todo el que visite la exposición va a pasar un rato divertido descubriendo 32 vidas inventadas por 32 grandes profesionales del mundo del arte.

1_juliofalagan_cielogranformato2016_expoartemadrid
Sín Título (2016). 125 x 230 cm © Julio Falagán
2_juliofalagan_cielopequeno1_expoartemadrid
Sín Título I (2016) © Julio Falagán
4_juliofalagan_cielopequeno3_expoartemadrid
Sín Título III (2016) © Julio Falagán
4_juliofalagan_portadalibro_expoartemadrid
Portada del libro Real galería de retratos de gente que no existe © Julio Falagán

 

5_juliofalagan_cielopequeno3_expoartemadrid
Vista de la exposición Real galería de retratos de gente que no existe en la galería 6más1 © Julio Falagán