Entrevista Helena Toraño por Las Horas Libres

Vista de la exposición Razón y Naturaleza de Luis Canelo en la galería Álvaro Alcazar © Marina Fertré

La exposición de Helena Toraño (Llanes, 1984) avecina la primavera en la galería Utopía Parkway. Y es que la primera individual de la artista asturiana en Madrid está cargada de color y buenas vibraciones.«Quiero que a las personas les apetezca acercarse a los cuadros y que salgan de la galería con vitalidad y energía positiva». Precisamente, fue experimentando esta sensación tras contemplar una de sus obras, cuando Lola Crespo -directora de la galería Utopía- le propuso el año pasado exponer en su espacio. «Agradezco la confianza que depositó en mi a pesar de haber visto en directo tan sólo uno de mis cuadros». Acto de fe, que se comprende al admirar cara a cara las 22 piezas que estarán expuestas hasta el 28 de abril de Las Horas Libres. Último trabajo de Toraño, del que desvelamos a lo largo de esta entrevista todas sus claves y fuentes de inspiración.

Expoartemadrid: ¿Por qué has titulado este trabajo Las horas libres?
Helena Toraño: En esta exposición quería destacar la importancia de los momentos libres. Cada vez es más difícil desconectar del trabajo y no tener una lista de tareas pendientes. La sensación de poder elegir qué hacer con tu tiempo es uno de los mayores placeres de la vida. Quería centrarme en los pequeños detalles del día a día. Por eso, en todas las obras los protagonistas aparecen realizando actividades cotidianas: leer, escuchar música, regar las plantas, cuidar a los animales.

EAM: ¿Por qué has elegido para este proyecto la casa como escenario?
HT: Me interesaba tratar la idea del hogar y resaltar la posibilidad que tenemos de convertirlo en ese mundo que a cada uno nos gustaría habitar. Por extensión, cada una de las estancias son los espacios en los que florecen nuestros micromundos. Además, el hogar siempre se asocia a conceptos como la infancia, la familia y los recuerdos arropados por ese sentimiento nostálgico que forma parte de mi obra desde que empecé a pintar.

EAM: ¿Cómo concibes esta exposición dentro de tu trayectoria profesional?
HT: Esta exposición es una especie de resumen de todo lo que he pintado hasta ahora. Pero a la vez me la tomo como un punto de partida, ya que he salido de Asturias, y es mi primera individual en Madrid. Por tanto, combina temas recurrentes en mi obra como el paisaje y la figura humana con los elementos que me han servido como fuente de inspiración a lo largo de toda mi carrera: revistas antiguas, libros, flores, discos…

EAM: A la hora de ponerte a pintar, ¿dibujas primero bocetos y luego los trasladas al lienzo?
HT: Actualmente sí, en cambio antes era más espontánea. Seleccionaba una serie de imágenes que me apetecía plasmar juntas e iba tomando decisiones sobre el lienzo. Pero, últimamente, prefiero dedicar más tiempo al trabajo previo antes de ponerme a pintar para conseguir que el acabado de las composiciones esté mucho más cuidado. También el trabajo de documentación es más profundo e intenso que antes.

EAM: ¿En qué consiste esa fase de documentación?
HT: Mi concepto siempre nace de una imagen. Hago ficheros con un gran número de imágenes que recopilo de internet, de revistas antiguas y del álbum familiar, para generar el concepto que definirá toda la serie. Pero la parte más complicada viene después, a la hora de intentar conseguir una composición equilibrada y armónica reuniendo varias imágenes en un mismo lienzo. Me gusta que mis cuadros estén muy saturados, forma parte de mi personalidad. Mi casa está repleta de cosas, me gusta vestir con estampados…En definitiva: odio el vacío. Otro dato curioso es que los personajes de mis cuadros siempre están inspirados en personas de mi alrededor. Fotografío a mis amigos, mi pareja y sobre todo a mis hermanas, para después dibujarlos.

EAM: Los elementos de tus composiciones evocan siempre un tiempo pasado, ¿por qué?
HT: 
Siento una profunda debilidad por las décadas de principios del siglo pasado, especialmente de los años 20 a los 60. Me gusta mucho más la estética de los diseños de moda, la decoración, el mobiliario y la música de aquella época que los de ahora. Se cuidaban bastante más los detalles. Desde mi punto de vista, los objetos antiguos tienen siempre un valor añadido: un carácter nostálgico y melancólico con el cual me identifico.

EAM: Además de dedicarte a la pintura eres la vocalista y guitarrista del grupo Los Bonsáis, ¿cuándo surge tu interés por la música?
HT: De pequeña mis padres me apuntaron a solfeo y a piano. Durante el colegio también aprendí a tocar la guitarra. Montar el grupo surgió como un juego junto a mi pareja mucho tiempo después. Hace cinco años grabamos un par de canciones y las subimos a MySpace. Entonces, se puso en contacto con nosotros la discográfica independiente Elefant Records y nos dijo que nos querían sacar un EP. Desde entonces hemos editado cuatro referencias con el sello discográfico y tocado en muchas ciudades de España. Además, me encargo del diseño de las portadas de los discos y de los videoclips, que tienen una estética similar a la de mis cuadros.

EAM: ¿Cómo logras compaginar ambas actividades?
HT: Durante estos últimos meses estoy más dedicada a la pintura, ya que he estado preparando la exposición de Madrid y ahora acabo de comenzar a diseñar la que tengo programada para septiembre en Gijón en la galería Gema Llamazares. No obstante, intentaremos componer algunos temas para grabar una maqueta dentro de poco. Lo positivo es que como realizo actividades que me apasionan, no tengo la sensación de estar trabajando. La verdad es que soy muy constante y disciplinada en mi trabajo. Pinto diez horas todos los días: de siete de la mañana a dos y de cuatro a siete de la tarde.

EAM: ¿Cuáles son tus referentes a la hora de pintar?
HT: Me encantan las primeras vanguardias y sobre todo el Pop Art, especialmente, el británico. Artistas como David Hockney , Peter Blake, Matisse, Magritte, Edward Hooper, Rousseau, Balthus, Toulouse-Lautrec. Además, me inspira muchísimo el cine de la Nouvelle Vaguey y también, es una fuente imprescindible de inspiración para la serie que estoy preparando ahora, Alfred Hitchcock. Misteriosas chicas espías con gabardinas. Me estoy divirtiendo muchísimo. De música me interesan los grupos de chicas de los 60 como The Ronnettes y The Crystals o las cantantes francesas France Gall y Françoise Hardy.

EAM: Si hay un rasgo distintivo en tus obras es la utilización de vivos colores, ¿qué importancia tiene para ti el color?
HT: Es fundamental que los colores vibren y que transmitan energía positiva. Quiero que a las personas les apetezca acercarse a contemplar los cuadros y que tras ver la exposición la gente salga llena de vitalidad. Los colores vivos y saturados están presentes en mi lenguaje desde el inicio de mi trayectoria artística. Apenas utilizo los tonos grisáceos y terrosos, sólo alguna vez como complemento. Mi paleta está formada por amarillo, azul, rojo y blanco. A partir de ellos obtengo todos los demás. No obstante, en esta última exposición he utilizado colores que no solía usar antes, como los tonos rosas y corales, que combinados con los verdes producen un contraste de lo más espectacular.

EAM: Para finalizar, ¿qué es lo que más te ha apasionado de este proyecto?
HT: Me gusta tantísimo pintar, que el simple hecho de haber podido realizar esta exposición ha sido todo un lujo. Además, me encantó diseñar los cuadros siguiendo cierta continuidad para que todos formaran parte de la misma historia. Pero lo mejor, es observar el día de la inauguración como los objetos cotidianos que recupero en mis obras sacan a la luz recuerdos de las personas. Es verdaderamente importante que el público se sienta identificado con los cuadros. Al fin y al cabo ese era el propósito del arte Pop: utilizar objetos de la cultura popular para acercar el arte a todo el mundo.

0_HelenaTorraño_UtopíaParkway_Expoartemadrid
Helena Toraño, Platas de interior (2016) © Marina Fertré
2_HelenaTorraño_UtopíaParkway_Expoartemadrid
Vista de la exposición Las Horas Libres de Helena Toraño en la galería Utopía Parkway © Marina Fertré
1_HelenaTorraño_UtopíaParkway_Expoartemadrid
Vista de la exposición Las Horas Libres de Helena Toraño en la galería Utopía Parkway © Marina Fertré
3_HelenaTorraño_UtopíaParkway_Expoartemadrid
Helena Toraño, La Fábula (2017) © Marina Fertré
4_HelenaTorraño_UtopíaParkway_Expoartemadrid
Vista de la exposición Las Horas Libres de Helena Toraño en la galería Utopía Parkway © Marina Fertré
5_HelenaTorraño_UtopíaParkway_Expoartemadrid
Helena Toraño, Grandes Éxitos (2016) © Marina Fertré