10 nociones sobre el Guernica

Pablo Picasso. Guernica (1937) © Cortesía Museo Reina Sofía

Del 5 de abril al 4 de septiembre de 2017 tenemos una cita pendiente: visitar la exposición Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica que el Museo Reina Sofía dedica al célebre mural. Un recorrido formado por un total de 180 obras de Pablo Picasso (Málaga, 1881 – Mougins, Francia, 1973), que documentan y contextualizan la producción de sus etapa, anterior y posterior, a la realización del cuadro. La muestra comisariada por los expertos Timothy J. Clark y Anna M. Wagner, destaca por la calidad del montaje y estructuración temática, así como por su cuidada selección de obras. A continuación, os dejo una lista formada por 10 nociones que se deben conocer antes de admirar esta esplédida exposición ubicada en la segunda planta del edificio Sabatini.

1_La exposición conmemora el ochenta aniversario de la primera exposición pública del Guernica, a la vez que celebra el periodo de 25 años que la obra lleva exhibiéndose entre las paredes del Museo Reina Sofía. Con anterioridad, desde que llegó a España el 10 de septiembre de 1981, el cuadro se alojaba en el Casón del Buen Retiro, perteneciente al Museo del Prado.

2_El mural se mostró por primera vez, públicamente, durante la Exposición Internacional de París de 1937, que tuvo por tema Artes y técnicas de la vida moderna. La obra se expuso en el Pabellón de España, el cual estuvo gestionado por el gobierno legítimo de la República y fue diseñado por los arquitectos Josep Lluís Sert y Luis Lacasa. Picasso expuso junto a otros artistas como Joan Miró, Alexander Calder, Julio González o Alberto Sánchez-Pérez. Aunque la Exposición comenzó el 24 de mayo, el Pabellón Español no se inauguró hasta el 12 de julio.

3_El Guernica es un óleo sobre lienzo de dimensiones: 349,3 x 776,6 cm. A pesar de su gran tamaño, Picasso tardó poco más de un mes en pintarlo. Comenzó a realizar, en París, los primeros bocetos el 1 de mayo. El día 11 se puso a trabajar directamente sobre el lienzo hasta dar por concluida la obra el 4 de junio. La artista Dora Maar, amante de Picasso en aquella época, documentó el proceso de composición del Guernica con varias fotografías que podrán contemplarse en la actual exposición Piedad y Terror en Picasso.

4_Tal y como indica su título la obra está realizada a raíz del bombardeo de Guernica el 26 de abril por la Legión Cóndor alemana y la aviación legionaria italiana, que combatían a favor de los sublevados contra el Gobierno de la II República. Sin embargo, en el cuadro no hay ninguna referencia concreta al bombardeo de la villa vasca, ni tampoco a la Guerra Civil Española. Es por tanto una obra simbólica, considerada, a nivel internacional, como uno de los iconos de la Historia del Arte del siglo XX por su modo de plasmar el desconcierto y el horror de la guerra.

5_Para Picasso esta obra fue todo un reto profesional, ya que hasta el momento su arte había sido íntimo y personal. Nunca había tratado temas de carácter público, ni con connotaciones políticas. Además, fue también para él todo un desafío a nivel formal, ya que estaba acostumbrado a la atmósfera protectora y acogedora del cuarto. Antes de aquella época fueron muy célebres sus Naturalezas Muertas, como Mandolina y guitarra (1924), que podrá admirarse en esta muestra.

6_Picasso también retrataría con frecuencia, antes y después del Guernica, la figura de la mujer. En las salas del museo podrá contemplarse una amplia serie de obras, entre las que destaca Las tres bailarinas (1925), pieza de la que Picasso llegó a afirmar que era su mejor cuadro. Para realizar sus retratos siempre se inspiraba en las mujeres de su entorno, como en Dora Maar para su obra Mujer peinándose (1940). Con frecuencia, sus pinturas de mujeres estaban cargadas de angustía y desasosiego, ya que como el artista dijo en una ocasión: «La mujer es una máquina de sufrir».

7_En menor abundancia, las esculturas también formaron parte de la producción artística de Picasso. De ellas destaca su construcción con materiales que, en aquella época, eran considerados poco ortodoxos dentro de la práctica escultórica. Un buen ejemplo es su obra Cabeza de mujer (1929-1930) para la que utiliza hierro, chapa, muelles y coladores pintados de blanco. Llegaría incluso a realizar la escultura Mujer en el jardín (1931-1932) como monumento conmemorativo de la tumba del poeta Apollinaire, gran amigo del artista, aunque finalmente fue rechazada.

8_A mitad del recorrido expositivo, se podrá admirar la obra maestre de la exposición: el Guernica. El lienzo de casi ocho metros de largo, puede analizarse a nivel compositivo como un tríptico. En su lado derecho, destaca la presencia de tres figuras femeninas: la mujer en llamas, la mujer que huye y la mujer con candil. En el lado izquierdo, llama poderosamente la atención la imagen de la mujer con el niño muerto y el toro. La parte central está protagonizada por la lámpara, la paloma, el caballo herido y el guerrero muerto.

9_El mural está realizado al completo con distintas tonalidades de grises, con las que el pintor consigue el efecto de las imágenes de prensa de diarios como L’Humanité por las que se enteró, desde París, de la terrible noticia. Las símbologías más populares asociadas a cada elemento son: la paloma (paz rota), el caballo (pueblo herido), el toro (asociado con la brutalidad y la oscuridad. También puede hacer referencia al propio pintor como testigo de la brutalidad de la guerra), la lámpara (el avance tecnológico. Bombilla puede asociarse con bomba), el guerrero muerto (a pesar del terrible escenario la flor junto a la empuñadura de su espada rota indica esperanza).

10_Tras su estancia en la Exposición Internacional de París, el Guernica itineró, desde enero hasta abril de 1938, por distintos museos de las ciudades del norte del continente europeo: Oslo, Copenhague, Estocolmo y Gotemburgo. Después, inició en septiembre de ese mismo año su viaje a Inglaterra, exponiéndose en las ciudades de Londres, Leeds, Liverpool y Manchester hasta abril de 1939. A finales de ese mismo año el cuadro sería trasladado al MoMA de Nueva York para una exposición. Sin embargo, tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Picasso decidió que el Guernica fuera custodiado por el museo con la condición de que regresase a su país cuando volviera a tener una democracia. Tras un largo periodo de 42 años, y sin que Picasso viera como su cuadro era trasladado a su país (falleció en 1973), el Guernica llegó a España en septiembre de 1981.

6_Guernica_Expoartemadrid
Vista de la exposición Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica © Cortesía Museo Reina Sofía
4_Guernica_Expoartemadrid
Vista de la exposición Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica © Cortesía Museo Reina Sofía
3_Guernica_Expoartemadrid
Pablo Picasso. Las tres bailarinas (1925) © Cortesía Museo Reina Sofía
7_Guernica_Expoartemadrid
Vista de la exposición Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica © Cortesía Museo Reina Sofía
2_Guernica_Expoartemadrid
Pablo Picasso. Mujer peinándose (junio, 1940) © Cortesía Museo Reina Sofía
5_Guernica_Expoartemadrid
Vista de la exposición Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica © Cortesía Museo Reina Sofía