William Morris y compañía: el movimiento Arts&Crafts en Gran Bretaña

Vista de la exposición William Morris y compañía: el movimiento Arts&Crafts en Gran Bretaña © Marina Fertré

Comisarios: Manuel Fontán del Junco y María Zozaya, Joanna Banham, Pat Kirkham y Karen Livingstone

La Fundación Juan March siempre consigue impresionar al público con las propuestas expositivas dedicadas a grandes maestros que destacaron entre sus coetáneos por sus cualidades polifacéticas y su capacidad para crear escuela en la historia del arte. Si el año pasado pudimos observar una exquisita muestra dedicada al multitalento Max Bill, este año podrá contemplarse hasta el 21 de enero, la exposición dedicada a William Morris (Londres, 1834 – 1896), considerado el fundador del movimiento británico Arts & Crafts y una de las figuras culturales más relevantes de la Gran Bretaña de finales del siglo XIX.

La inteligencia y capacidad de aprendizaje de Morris fueron tan brillantes que en ninguno de sus múltiples oficios (diseñador, artesano, empresario, poeta y ensayista) se comportó como un diletante, demostrando siempre su gran amor al trabajo. Por eso no es de extrañar que la Fundación Juan March y el Museu Nacional d’Art de Catalunya hayan unido fuerzas para producir un recorrido formado por 300 obras que permiten explorar en profundidad, no solo la producción de Morris, sino también de otros célebres impulsores de las artes decorativas, bajo el título William Morris y compañía: el movimiento Arts&Crafts en Gran Bretaña.

La exposición, que se erige además como la primera organizada en España sobre el movimiento Arts & Crafts, está divida en cuatro secciones cronológicas en las que se pueden admirar significativas piezas de mobiliario, textiles, cerámica, dibujos, grabados, fotografías, encuadernaciones, pinturas y joyas. En la primera sala, con las paredes pintadas en rojo haciendo alusión al título de su temática: De los orígenes a la Red House (1830-1860), se muestran obras de Augustus W.N. Pugin, John Ruskin y otras figuras asociadas al resurgimiento del gótico en las artes y en las letras, así como de algunos miembros de la hermandad prerrafaelita, como Dante Gabriel Rossetti y Edward Burne-Jones, al que Morris conoció en Oxford y al que debe en buena medida su despertar intelectual y estético. En esta sección se pueden admirar también el dibujo de los detalles de la cubierta del pozo que el arquitecto Philip Webb dibujó para la construcción de la Red House en Bexleyheath, en las inmediaciones de Londres,  la casa que Morris le encargó y a la que se mudó con su mujer en 1860.

El cambio de residencia marcaría el inicio del éxito de la trayectoria profesional de Morris, ya que la decoración de su casa estaría formada por muebles, pinturas murales, telas bordadas, vidrieras y azulejos diseñados por él mismo y su grupo de amigos. Ante la satisfacción que sintieron por el resultado y para hacer frente a las dificultades que tuvieron para encontrar productos comerciales de su agrado, decidieron fundar su propio negocio, en abril de 1861, bajo el nombre Morris, Marshall, Faulkner & Co. (a partir de 1875, Morris & Co. cuando éste paso a ser su único dueño). Precisamente, la segunda sección, titulada William Morris y compañía (1861-1896), se centra en los objetos que la empresa vendía. Todos ellos comparten su elaboración a través de un proceso artesanal, que el espectador podrá ver en unas pequeñas pantallas colocadas junto a algunas de las piezas. En esta sala, no pasará desapercibida la monumentalidad del tapiz de siete metros y medio de largo que ilustra la leyenda del Santo Grial y que actualmente pertenece a la colección particular de Jimmy Page, guitarrista de la banda Led Zeppelin.

En la tercera sección, denominada El movimiento Arts & Crafts en Gran Bretaña (1887-1914), se ilustra la expansión del movimiento a través de obras de Charles Robert Ashbee, Walter Crane, Ernest Gimson, Margaret Macdonald, Charles Rennie Mackintosh, Charles Voysey y Philip Webb, entre otros, así como de los establecimientos Liberty y Heal’s. Llaman especialmente la atención, los fabulosos paneles bordados de Macdonald y el bello armario de Gimson con motivos de la vida rural en los Cotswolds, ya que uno de los ideales fundamentales del movimiento era la nostalgia por la tradición local.

La exposición concluye con una última sala destinada a La difusión internacional del movimiento Arts & Crafts (1890-1914), en la que se podrán apreciar la influencia y el desarrollo de esta corriente a través de distintos representantes en otros países de Europa y Estados Unidos, como Hendrik Petrus Berlage, Koloman Moser, Josep Puig i Cadafalch o Frank Lloyd Wright, entre otros. Especial atención merece el exquisito diseño de la lámpara de techo con motivos florales realizada por el catalán Puig i Cadafalch. La selección de obras no dejará indiferente al espectador que a lo largo de todo el recorrido podrá disfrutar de una exposición que ejemplifica, no solo la sencillez y el esplendor de las artes decorativas, sino la vigencia en la actualidad del valor de la producción artesanal y los ideales de William Morris.

Datos de interés:
-Esta exposición podrá verse en Barcelona del 22 febrero-21 mayo 2018 en el Museu Nacional d’Arte de Catalunya.
-Paralelamente a la exposición se ha organizado un ciclo de conferencias en torno a William Morris que tendrá lugar en la Fundación Juan March y podrán seguirse en directo desde el Canal March:
16 de noviembre Juan Francisco Yvars La sombra alargada de John Ruskin
21 de noviembre Ignacio Peyró Un cruzado contra su época. William Morris en la Inglaterra victoriana
23 de noviembre Manuel Fontán del Junco William Morris: belleza y justicia
28 de noviembre Guillermo de Osma Mariano Fortuny: Más allá de William Morris

1_WilliamMorris_FundaciónJuanMarch_Expoartemadrid
Philip Webb, Detalles constructivos de la cubierta del pozo de Red House, Bexleyheath (1859) ©Victoria and Albert Museum
4_WilliamMorris_FundaciónJuanMarch_Expoartemadrid
Vista del tapiz diseñado por William Morris, Edward Coley Burne-Jones y John Henry Dearle para Morris & Co. © Marina Fertré
3_WilliamMorris_FundaciónJuanMarch_Expoartemadrid
Vista de la exposición William Morris y compañía: el movimiento Arts&Crafts en Gran Bretaña © Marina Fertré
7_WilliamMorris_FundaciónJuanMarch_Expoartemadrid
Vista de la exposición William Morris y compañía: el movimiento Arts&Crafts en Gran Bretaña © Marina Fertré
8_WilliamMorris_FundaciónJuanMarch_Expoartemadrid
Vista del armario con escenas de los Cotswolds diseñado por Ernest William Gimson © Marina Fertré
6_WilliamMorris_FundaciónJuanMarch_Expoartemadrid
Vista de la silla diseñada por Charles Rennie Mackintosh y de la pareja de paneles bordados de Margaret Macdonald © Marina Fertré
9_WilliamMorris_FundaciónJuanMarch_Expoartemadrid
Imagen del catálogo de la lámpara de techo diseñada por Puig i Cadafalch © Marina Fertré