Picasso/Lautrec en el Museo Thyssen

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comisario: Francisco Calvo Serraller y Paloma Alarcó

El Museo Thyssen celebra su 25 aniversario exponiendo juntos a dos grandes maestros: Pablo Picasso (Málaga, 25 de octubre de 1881-Mougins, 8 de abril de 1973) y Henri de Toulouse-Lautrec (Albi, 1864 – Château Malromé, Saint-André-du-Bois, 1901). A pesar de que ambos son ampliamente conocidos, esta muestra integrada por un total de 112 obras procedentes de unas sesenta colecciones públicas y privadas de todo el mundo, propone un acercamiento a los mismos desde un ángulo completamente novedoso. No está plagada de obras del periodo cubista de Picasso, ni de los famosos carteles de Lautrec, sino que analiza a los dos artistas a través de un diálogo mucho más íntimo: la influencia que las obras de Lautrec tuvieron en la producción de Picasso tanto en su juventud, como en su madurez.

Y es que, verdaderamente, el artista malagueño conoció a Lautrec a través de su arte. Jamás se vieron personalmente. Cuando en el mes de octubre de 1900 un joven Picasso de diecinueve años visitó por primera vez París, a Lautrec le quedaba menos de un año de vida a pesar de tener tan solo treinta y cinco. Desde hacía un año estaba internado en un sanatorio mental, donde dibujó un gran número de escenarios circenses, de las cuales pueden verse algunos bellos ejemplos en esta muestra realizados a base de tiza, como En el circo: entrada en la pista (1899). Estas obras guardan una gran semejanza con el lenguaje de la serie de aguafuertes y puntas secas titulada Suite des saltimbanques, que Picasso realizaría seis años más tarde y de la que se exponen algunos ejemplares en la misma sala, dentro de la sección Vagabundos, uno de los cinco apartados temáticos en los que está estructurada esta muestra.

El recorrido de la exposición, que podrá visitarse hasta el 21 de enero de 2018, comienza con Bohemios, en el que se pueden contemplar un gran número de retratos caricaturizados de personajes de la cultura y de los ambientes nocturnos de París. Unas piezas que llaman la atención por su síntesis y espontaneidad y ponen de manifiesto la capacidad de ambos artistas para captar con unos pocos de trazos las facciones y el carácter de los personajes. La siguiente sala continúa con Los bajos fondos, una sección focalizada en el ambiente festivo de las noches parisinas por el que ambos se sentían profundamente atraídos. Se podrán ver numerosas escenas de cabarets, salones y bailes en el Moulin Rouge, que caracterizan ese aire decadente del París de finales del siglo XIX y principios del XX. Entre las piezas más representativas no podían faltar los carteles que anunciaban los espectáculos, como Troupe de Mlle Églantine (1896) de Lautrec y Jardin de Paris [Diseño para cartel] (1901) de Picasso; o que presentaban a las actrices, como Yvette Guilbert cantando “Linger, Longer, Loo” (1894) de Lautrec o La “Diseuse” (1901) de Picasso.

La siguiente sección, Vagabundos, incluye una de las obras más especiales de esta exposición la Mallorquina (1905) de Picasso, un gouache sobre cartón en el que dibuja a una acróbata representada como la maga Circe, amante de Ulises. Esta pieza junto a Arlequín sentado (1905), constituyen dos ejemplos significativos de la señalada influencia de Lautrec en el Periodo Rosa de Picasso. El nombre del siguiente apartado es Ellas, donde se pueden admirar obras que tienen como tema central el retrato de las mujeres marginales y las prostitutas, sin resaltar en ningún caso el lado vulgar, sino su rutina y actividades de la vida cotidiana como peinarse el pelo o estar reunidas en el comedor. En cambio, en la siguiente sección titulada Eros recóndito, ambos representan a la mujer desnuda o ligera de ropa, recostada en posturas provocativas que transmiten el lado sensual que tanto atraían a ambos artistas y desde el que abordaron a nivel estético el desnudo con una visión moderna.

No dejéis de admirar en esta sección el hipnótico óleo sobre cartón titulado Pelirroja [La toilette] (1889) de Lautrec en el que retrata con sumo refinamiento el aseo de una prostituta en uno de los burdeles en los que el artista solía perderse durante varios días. Y en este punto no podía faltar una de las obras más célebres de Picasso, Las señoritas de Avignon (1907), de la que encontraremos una serie de estudios preparatorios a tinta y una reproducción de la pintura original sobre un tapiz de lana realizada en 1958. A nivel de documentación fotográfica se exhiben varias imágenes de Edward Quinn en las que aparece Picasso en La California, su villa en la bahía de Cannes. El cierre de esta exposición también se produce con una fotografía, una especialmente representativa ya que Picasso la tendría consigo durante toda su vida: una imagen tomada por Paul Sescau en la que aparece Henri de Toulouse-Lautrec de pie con bastón (1894), la prueba tangible de la admiración que Picasso mantuvo siempre por la obra del maestro.

Datos de interés:
Debido al gran número de personas que visitan la exposición es conveniente reservar entrada haciendo clic en el siguiente enlace.

1_PicassoLautrec_Expoartemadrid
Izq: Henri de Toulouse-Lautrec, Autorretrato (1893) / Dcha: Pablo Picasso, Hombre sentado con sombrero (1972) © Cortesía Museo Thyssen-Bornemisza
3_PicassoLautrec_Expoartemadrid
Izq: Henri de Toulouse-Lautrec, Troupe de Mlle Églantine (1896) / Dcha: Pablo Picasso, Jardin de Paris [Diseño para cartel] (1901) © Cortesía Museo Thyssen-Bornemisza
2_PicassoLautrec_Expoartemadrid
Izq: Henri de Toulouse-Lautrec, Yvette Guilbert cantando “Linger, Longer, Loo” (1894) / Dcha: Pablo Picasso, La “Diseuse” (1901) © Cortesía Museo Thyssen-Bornemisza
4_PicassoLautrec_Expoartemadrid
Izq: Henri de Toulouse-Lautrec, En el circo: entrada en la pista (1899) / Dcha: Pablo Picasso, Arlequín sentado (1905) © Cortesía Museo Thyssen-Bornemisza

5_PicassoLautrec_Expoartemadrid
Izq: Henri de Toulouse-Lautrec, Desnudo de pelirroja agachada (1897) / Dcha: Pablo Picasso, Jeanne [Mujer tumbada] (1901) © Cortesía Museo Thyssen-Bornemisza
6_PicassoLautrec_Expoartemadrid
Izq: Henri de Toulouse-Lautrec, Pelirroja [La toilette] (1889) / Dcha: Pablo Picasso, Estudio para “Las señoritas de Avignon ”: desnudo de perfil con brazos levantados (1907) © Cortesía Museo Thyssen-Bornemisza