Arniches y Domínguez en el Museo ICO

Vista de la exposición Arniches y Domínguez. La arquitectura y la vida © Marina Fertré

Comisarios: Pablo Rabasco y Martín Domínguez Ruz

El Museo ICO recupera la obra de dos de los arquitectos españoles más relevantes de la primera mitad del siglo XX, Carlos Arniches (Madrid, 1895-1958) y Martín Domínguez (San Sebastián, 1897 – Nueva York, 1970), que vieron truncada su trayectoria profesional por el exilio padecido a causa de la Guerra Civil y la opresión de la dictadura. La exposición titulada Arniches y Domínguez. La arquitectura y la vida, permite conocer a través de más de 300 piezas, tanto sus trabajos conjuntos como estudio que realizaron entre 1924 y 1936, como los que hicieron cuando sus carreras se separaron tras la guerra (Domínguez se exilió en Cuba y posteriormente en Estados Unidos y Arniches permaneció en España donde sufrió el exilio interior al ser inhabilitado durante tres años de su actividad como arquitecto. La selección, que podrá contemplarse hasta el 21 de enero de 2018, engloba planos y maquetas de sus proyectos más representativos, así como fotografías, vídeos, documentos y piezas de mobiliario.

Al contemplar el material exhibido en la sala de la planta baja, puede comprobarse como de férreo fue el compromiso de Arniches y Domínguez con la arquitectura, no solo a través de su obra construida, sino también de su notoria labor divulgativa. Entre 1926 y 1928, tuvieron una sección semanal titulada La Arquitectura y la vida en el diario El Sol (del cual se puede ver un ejemplar en la muestra), donde informaban al público general de las novedades arquitectónicas haciendo uso de un lenguaje sencillo y un despliegue gráfico que ayudaba a comprender fácilmente los proyectos analizados. Uno de los más significativos de la etapa en la que trabajaron juntos, hoy en día es reconocido como el más emblemático de toda su carrera, fue El Hipódromo de la Zarzuela (1935), construido junto al ingeniero Eduardo Torroja y del que se puede ver en la exposición una gran maqueta, planos y un vídeo. De esta época también destacan sus Albergues de Carretera, diseñados de manera sistemática repitiendo un prototipo, que se adaptaba a los novedosos requerimientos de los nuevos modelos de ocio, y el Parvulario de la Colina de los Chopos, del que se puede ver a la entrada de la muestra una espectacular maqueta de la colina en 1936.

Durante sus años de juventud Carlos Arniches y Martín Domínguez se movieron en fructífero ambiente intelectual. Ambos fueron alumnos de la Escuela de Arquitectura de Madrid y adoptaron las renovadoras ideas difundidas por la Institución Libre de Enseñanza. Además, Domínguez tuvo el privilegio de estar en la Residencia de Estudiantes y coincidir con prestigiosas figuras del panorama cultural español como Lorca, Dalí, Severo Ochoa o Buñuel, mientras que Arniches fue parte importante de la tertulia del Café Pombo, que Ramón Gómez de la Serna organizaba en el sótano del local (José Solana, otro de los asiduos, pintó en 1920 el emblemático cuadro titulado La tertulia del Café Pombo, que actualmente puede contemplarse en el Museo Reina Sofía). También frecuentaría el Café Gijón, muy popular entre celebridades del mundo de la literatura y las artes, y en 1949 sería el arquitecto encargado de hacer la reforma integral del local. En la exposición puede contemplarse la escultura móvil Diana Cazadorarealizada por Ángel Ferrant, que Arniches insertó en el lugar donde se recibía la correspondencia.

Por aquel entonces Domínguez se hallaba exiliado en Cuba, donde se vio obligado a asociarse con arquitectos locales para poder trabajar, ya que nunca pudo convalidar su título. Durante este periodo de veintitrés años llevará a cabo significativos proyectos como Radiocentro (La Habana, 1947), que fue el primer edificio multifuncional de Cuba (el conjunto de volúmenes articulaba comercios, oficinas, estudios de radio y televisión y el cine Warner). Sin embargo en 1960, tras un enfrentamiento directo con Fidel Castro tuvo que exiliarse por segunda vez a Estados Unidos. En esta última etapa de su vida, vivió dedicado exclusivamente a la docencia en la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York).

La trayectoria de Arniches en solitario durante la dictadura estuvo muy lejos del ambiente de progreso y modernización que vivió durante la II República. En este periodo realizó obras representativas como los poblados de colonización de Algallarín (Córdoba) y Gévora (Badajoz), de los que encontramos maquetas, planos y fotografías en la Sala de Columnas del museo. Ambas intervenciones se caracterizan por la construcción de humildes casas para los colonos en torno a una iglesia que se alzaba como el edificio más monumental del poblado. Arniches demostró su valía como arquitecto para diseñar unas viviendas dignas a pesar de los escasos recursos económicos de los que disponía para la realización de los proyectos.

Como broche final a la exposición, se pueden contemplar en la sala de la primera planta dos obras de artistas contemporáneos a través de las que se muestra la visión particular de los dos arquitectos desde la óptica del arte. El artista cubano José Ángel Toirac ha realizado la que trata sobre Domínguez, mientras que de la de Arniches se han encargado Rogelio López Cuenca (Nerja, 1959) y Elo Vega (Huelva, 1967). Dos piezas que cierran esta completa e inédita muestra, resultado de doce años de investigación curatorial. A fin de consolidar este laborioso trabajo se ha publicado un catálogo (25 euros), que recomiendo encarecidamente, ya que se ha convertido en el volumen de referencia sobre la trayectoria vital y profesional de Arniches y Domínguez.

0_Arniches_y_Dominguez_Expoartemadrid
Maqueta de la Colina de los Chopos en 1936. Roberto Gudris y Daniel Pérez (1981). CSIC, Madrid © Marina Fertré
1_Arniches_y_Dominguez_Expoartemadrid
Vista de un ejemplar de la sección La Arquitectura y la Vida de Arniches y Domínguez en el Diario El Sol © Marina Fertré
2_Arniches_y_Dominguez_Expoartemadrid
Vista de la escultura Diana Cazadora realizada por Ángel Ferrant, que Arniches insertó en tras reformar el Café Gijón en 1949 en el lugar donde se recibía la correspondencia © Marina Fertré
8_Arniches_y_Dominguez_Expoartemadrid
Vista de la exposición Arniches y Domínguez. La arquitectura y la vida © Marina Fertré
6_Arniches_y_Dominguez_Expoartemadrid
Vista de la maqueta y el vídeo del Hipódromo de la Zarzuela (1935) de Arniches y Domínguez © Marina Fertré
3_Arniches_y_Dominguez_Expoartemadrid
Arniches y Domínguez, Maqueta Red Nacional de Albergues de Carretera (1928-35) © Marina Fertré
5_Arniches_y_Dominguez_Expoartemadrid
Martín Domínguez, Radiocentro (La Habana, Cuba, 1947) © Cortesía Museo ICO
4_Arniches_y_Dominguez_Expoartemadrid
Carlos Arniches, Maqueta de la Iglesia de Algallarín (Córdoba, 1953) © Marina Fertré
9_Arniches_y_Dominguez_Expoartemadrid
Rogelio López Cuenca y Elo Vega, Prima Petra (2017). Vídeo monocanal 8’20» © Marina Fertré