Si vienes a Madrid en el puente de la Constitución o durante las fiestas navideñas (o vives aquí pero aún no has tenido tiempo de darte una vuelta), estás de suerte. La capital española acoge en estas fechas un exquisito repertorio de exposiciones de arte. Una ambiciosa apuesta cultural de la que os voy a recomendar seis grandes muestras que podéis ver en los museos, fundaciones y salas de arte más representativas de la ciudad. Aprovechad para disfrutar de esta enriquecedora experiencia.
1_William Morris y compañía: el movimiento Arts&Crafts en Gran Bretaña. Fundación Juan March (Calle Castelló, 77)
La Fundación Juan March aloja en sus salas hasta el 21 de enero de 2018, la exposición titulada William Morris y compañía: el movimiento Arts&Crafts en Gran Bretaña. William Morris (Londres, 1834 – 1896) es considerado el fundador del movimiento británico Arts & Crafts y una de las figuras culturales más relevantes de la Gran Bretaña de finales del siglo XIX. La inteligencia y capacidad de aprendizaje de Morris fueron tan brillantes que en ninguno de sus múltiples oficios (diseñador, artesano, empresario, poeta y ensayista) se comportó como un diletante, demostrando siempre su gran amor al trabajo. Un recorrido a través de 300 obras que ejemplifican, no solo la sencillez y el esplendor de las artes decorativas, sino la vigencia en la actualidad del valor de la producción artesanal y los ideales de Morris.
Entrada: Gratuita

2_Fortuny (1838-1874). Museo del Prado (Paseo del Prado, s/n)
Fortuny (1838-1874) es la primera exposición antológica que el Museo del Prado dedica a este artista español del siglo XIX, el que mayor proyección internacional alcanzó en su época. Además de la destreza de Mariano Fortuny (Reus, 1838 – Roma, 1874) para la pintura, la acuarela, el dibujo y el grabado, la exposición muestra también su faceta como coleccionista de antigüedades. La muestra recorre las distintas etapas del artista a través de 169 obras, 30 de las cuales pertenecen a la propia colección del Prado. El resto han sido prestadas por museos de Europa y EE.UU, con la novedad de que 67 de las 139 obras que proceden del extranjero, nunca habían sido expuestas fuera de sus colecciones y museos de procedencia. Además, el espectador tiene el privilegio de contemplar 12 piezas totalmente inéditas hasta el momento. La exposición podrá visitarse en las salas A y B del edificio Jerónimos hasta el 18 de marzo de 2018. Una gran muestra dedicada a uno de los maestros que triunfó a finales de la década de 1860, entre otros muchos éxitos, con sus óleos y acuarelas de motivos del siglo XVIII como El aficionado a las estampas (1865).
Entrada: 15 € la general y 7,50 € la reducida. La entrada permite la visita a la colección permanente. Compra de entradas y más condiciones en este enlace.

3_Magnum: Hojas de contacto. Fundación Canal (Calle Mateo Inurria, 2)
La exposición Magnum: Hojas de contacto organizada por la Fundación Canal nos permite aproximarnos a la faceta más íntima de 65 fotógrafos de la Agencia Magnum a través del proceso creativo que revelan sus hojas de contacto. Las hojas de contacto son la primera impresión de los negativos y están consideradas como un valioso documento de trabajo que muchos fotógrafos se niegan a exhibir, ya que deja al descubierto la calidad de todos sus disparos. Por este motivo es todo un privilegio para el espectador poder visitar, hasta el 5 de enero de 2018, las hojas de contacto de las que se extrajeron las 94 icónicas imágenes que integran esta exposición y que documentaron parte de los acontecimientos históricos más representativos de los últimos 80 años: episodios conflictivos de la II Guerra Mundial, la Guerra Fría, el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, la Guerra de Vietnam, o los atentados del 11-S. Entre los fotógrafos destacan grandes nombres como: Henri Cartier-Bresson, Robert Capa, Philippe Halsman, Josef Koudelka, Leonard Freed o la española Cristina García Rodero.
Entrada: Gratuita

4_Zuloaga en el París de la Belle Époque. 1889-1914. Fundación Mapfre (Paseo de Recoletos, 23)
Una de las grandes exposiciones de esta temporada en Madrid es la muestra que la Fundación Mapfre dedica a Ignacio Zuloaga (Eibar, 1870-Madrid, 1945) en su sede del Paseo de Recoletos. Bajo el título Zuloaga en el París de la Belle Époque 1889-1914, se podrán contemplar hasta el 7 de enero de 2018 un total de 90 obras, realizadas tanto por el pintor vasco, como por otros artistas que fueron relevantes en su trayectoria. Entre ellas, se encuentra La Celestina [La tuerta] fascinante óleo pintado por Picasso en 1904. De entre las obras del propio Zuloaga destaca por su belleza y la polémica que suscitó en su momento Víspera de la corrida (1898). El pintor la realizó en la localidad sevillana de Alcalá de Guadaira, y en ella los protagonistas son los elementos taurinos y los coloridos trajes con mantillas de motivos florales de las mujeres. A pesar de que el jurado español se negó a incluir esta obra en la Exposición Universal de París de 1900 por considerar que perpetuaba una imagen atrasada y estereotipada de España, Zuloaga decidió presentar la obra a la exposición de la Libre Esthétique de Bruselas en 1900, donde fue adquirida por el Estado belga y pasó a formar parte de los Museos Reales del país.
Entrada: 3€ la general y 2€ la reducida. Compra de entradas y más condiciones en el siguiente enlace.

5_Fluctuaciones. Daniel Canogar. Sala Alcalá 31 (Calle Alcalá, 31)
La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid cierra el año con una gran exposición dedicada a Daniel Canogar (Madrid, 1964), uno de los artistas españoles de mayor proyección internacional del momento. La muestra está formada por una amplia selección de obras, (algunas de las cuales pudieron verse el año pasado en su exposición Echo en la galería Max Estrella) aborda desde la fotografía, el vídeo y la instalación, una reflexiona sobre los paradigmas de la sociedad de datos y las transiciones entre el mundo virtual y el mundo real. Canogar aborda el impacto de las tecnologías en la sociedad e indaga la posición que ocupa el individuo en dentro de una sociedad interconectada. Para optimizar la percepción de las obras de esta muestra, que podrá visitarse hasta el 28 de enero, el espacio expositivo permanece iluminado casi exclusivamente por la propia luz que emana de sus piezas. Especialmente llamativa es la gran instalación titulada Sikka Ingentium (2017) ubicada dentro de un gran prisma rectangular en la parte central de la sala, que está conformada por la proyección de fragmentos de 2400 DVDs sobre su propia superficie. El artista les da una nueva vida a un soporte obsoleto y acompaña la proyección con la banda sonora resultante al superponer el sonido de las escenas que se proyectan.
Entrada: Gratuita

6_Alphonse Mucha. Palacio de Gaviria (Calle Arenal, 9)
La armonía de sus formas orgánicas y su paleta de tonos pastel, son algunos de los atributos que caracterizan el original estilo de las más de 200 obras de Alphonse Mucha (Ivančice, 1860-Praga, 1939), que se exhiben en las monumentales estancias del Palacio de Gaviria hasta el 25 de febrero de la mano del Grupo Arthemisia. Organizada en su totalidad con los fondos de la Fundación Mucha de Praga, la gran retrospectiva dedicada al artista checo, mundialmente conocido por ser uno de los máximos exponentes del Art Nouveau, permite adentrarnos en su apasionante y prolífica trayectoria artística, fuertemente marcada por la causa política y el amor al pueblo checo, desarrollada en la turbulenta época del auge de los nacionalismos en Europa.
Entrada: 12€ los adultos y 5€ los niños de 5 a 11 años. Compra de entradas y más condiciones en este enlace.
