Marlon de Azambuja: «Activo el espacio enfatizando los elementos que ya están presentes»

Marlon de Azambuja en su exposición Campo en Tasman Projects © Marina Fertré

Comisario: Bruno Leitão

«Toda la muestra tiene que ver con una relación física con el arte», explica Marlon de Azambuja (Porto Alegre, Brasil, 1978) sobre la exposición titulada Campo que acaba de inaugurar en el espacio de Tasman Projects (c/Ferraz, 84). Y es que desde el inicio, el artista incita al espectador a que haga el gesto de dar un pequeño salto para iniciar el recorrido por sus obras. Un recorrido que comienza con un acercamiento subversivo, en el que nos adentramos a través de su pieza Circuito (2018). La monumental estructura site-specific nació de la voluntad de Marlon de «conectar los pasamanos en los extremos para crear un elemento infinito y generar una especie de portal que invite al espectador a adentrarse en la exposición«.

A pesar de que la pieza da la sensación de ser una intervención permanente -se ha construido con madera, enlucida en yeso, y se le ha dado un acabado en gotelé-, durará solo hasta que concluya la exposición el 23 de marzo. Lo mismo ocurre con Estrella (2018), una obra diseñada con 112 placas de escayola, extraídas una a una de la estructura de perfiles metálicos del techo, y posteriormente agrupadas en el suelo. «El objetivo era remover las placas ‘estrelladas’ para crear una escultura». El efecto se consigue. Nada más entrar en el espacio parece que Circuito ha colisionado con el techo produciendo una catástrofe. No obstante, esta pieza de Marlon obedece a «un momento ready-made». Al finalizar la exposición, las placas volverán a desempeñar su función constructiva.

El trabajo más antiguo que se podrá contemplar en este recorrido es la serie fotográfica Potencial escultórico (2008), donde se ilustran algunas de las intervenciones desarrolladas por el artista en distintos puntos del centro de Madrid (Paseo de la Castellana, Alonso Martínez, Calle Luchana…) dos años después de afincarse en España. «Empecé a realizar estas obras para activar el espacio enfatizando elementos que ya estaban presentes». Así fue como comenzó a jugar con el mobiliario urbano, las bocas de las alcantarillas, las barandillas…llamando la atención de los transeúntes sobre detalles que normalmente pasaban desapercibidos. «La relación de las personas con estas alteraciones ínfimas, que potenciaban un nuevo modo de mirar, fue muy especial para mí», confiesa. Aunque la mayoría de estas intervenciones duraban solo uno o días (ya que el artista las realizaba sin permiso), hubo algunas que estaban tan bien integradas en el espacio que llegaron a durar hasta un mes.

A lo largo de su trayectoria Marlon también ha hecho uso del vídeo, como en su obra Movimiento Concreto (2009), presente en la sala. Las tres pantallas reproducen, cada una, siete vídeos distintos protagonizados por los gigantescos edificios de la Avenida Paulista (São Paulo, Brasil). En estas 21 grabaciones, el artista muestra en primer plano las torres más altas y de aspecto más fálico. Los vídeos están grabados cámara en mano, ejecutando un movimiento que recrea una masturbación con cada uno de los edificios, algunos de ellos centros culturales. La obra arroja una mirada ácida sobre la ‘arquitectura del poder’, asociada en numerosas ocasiones a la especulación y al derroche, que vivió la arquitectura en aquella época. «Todo el mundo quería ser arquitecto. Eran como dioses», comenta.

La faceta más íntima del artista se descubre al final de la exposición de la mano de Lecciones de pintura, una serie de más de 200 obras realizadas con spray sobre papel que continúa in progress. «Probablemente hasta que llegue a las mil», confiesa. Las piezas están creadas a partir de las plantillas de dibujo que el artista ha coleccionado a lo largo de estos años de manera obsesiva, y que va aniquilando progresivamente al pintar sus contornos sobre el papel. «Es como si realizara el retrato de cada una de ellas. Quería librarme de la colección, pero ahora las tengo que seguir coleccionando para hacer las pinturas. Es una obra de mi propiedad que continúa en crecimiento». El color aplicado en cada una de ellas ha sido elegido de manera rigurosa preservando la gama original de la plantilla. El proyecto le recuerda a las colecciones de los antiguos herbarios de los botánicos que «debían matar la planta para obtener y conservar el recuerdo».

Por último, la exposición nos permite conocer un adelanto de uno de los proyectos en los que Marlon está trabajando actualmente, Atlas. Este conjunto escultórico está concebido como «el ensayo de una gran obra que quiero hacer», anuncia. En el interior de una vitrina se recogen varias réplicas de los soportes de las esculturas de la colección de arqueología del Museo Metropolitano de Nueva York. «Las proporciones están obtenidas a través de mediciones realizadas con fotografías. No son exactas. Lo que me interesaba era que partieran del punto de vista del espectador». Las pequeñas estructuras son un tributo a la belleza de estos antiguos soportes, que el artista pinta del mismo color que los originales, que a su vez están en sintonía con la pieza que soportan. «Tienen una vocación escultural muy especial y una gran belleza estética», afirma. Con este trabajo el artista quiere tratar el tema de la ausencia de los objetos y abrir el debate sobre los expolios. «Es una forma de descubrir cómo creamos historia y por qué determinadas obras están en un museo en concreto». Y es que como afirma el comisario de la muestra, Bruno Leitão, en la obra de Marlon siempre subyace su afán por realizar «una arqueología del presente».

0_Marlon_Expoartemadrid
Marlon de Azambuja, Circuito (2018) © Marina Fertré
1_Marlon_Expoartemadrid
Marlon de Azambuja, Circuito (2018) © Marina Fertré
3_Marlon_Expoartemadrid
Marlon de Azambuja, Estrella (2018) © Marina Fertré
5_Marlon_Expoartemadrid
Marlon de Azambuja, Potencial escultórico (2008) © Marina Fertré
4_Marlon_Expoartemadrid
Marlon de Azambuja, Movimiento Concreto (2009) © Marina Fertré
7_Marlon_Expoartemadrid
Marlon de Azambuja, Lecciones de arte (in progress) © Marina Fertré
2_Marlon_Expoartemadrid
Marlon de Azambuja, Atlas (in progress) © Marina Fertré