En tan solo ocho años, JustMAD ha logrado consolidarse como la feria de referencia del arte emergente en nuestro país. Y esta novena edición arranca con tres cambios importantes. La nueva dirección artística a cargo de Semíramis González y Daniel Silvo, la novedad de ser la primera feria en exponer un mayor número de mujeres artistas que de hombres (71 frente a 63) y la reciente reelección de su lugar de celebración. La semana pasada se anunció que la feria abrirá al público del 20 al 25 de febrero en el número 32 de la calle Nuñez de Balboa, en pleno centro del barrio de Salamanca.
A fin de colaborar con la difusión de los proyectos de las galerías madrileñas que asisten a la feria, ocho de las 33 que conforman el programa general -además de los stands de las cinco galerías del Programa Context (extranjeras), las ocho instituciones y las tres editoriales-, Expoartemadrid realiza este especial titulado Galerías madrileñas en JustMAD9, que se dividirá en dos publicaciones. En esta primera, se detallarán las obras que llevarán las galerías: Cámara Oscura, Silvestre, Proyecto H y Estampa. Por consiguiente, en el segundo artículo, les tocará el turno a Blanca Berlín, 6mas1, Modus Operandi y Herrero de Tejada. Espero que disfrutéis de este adelanto y que vayáis abriendo boca con sus imágenes.
La galería Cámara Oscura se suma con fervor a la iniciativa de apoyar la trayectoria de las artistas femeninas llevando a la feria un stand en el que participan cuatro mujeres. Del ámbito de la fotografía, mostrará obras de la prestigiosa artista finlandesa Elina Brotherus (Helsinki, 1972), perteneciente a la Helsinki School of Photography, que actualmente tiene una exposición individual titulada Règle du jeu en el Centro Pompidou de París. Además, llevará ediciones -en dos tamaños diferentes- de una de las imágenes más deseadas de la fotógrafa Ellen Kooi (Leeuwarden, Países Bajos, 1962), que se exhibe por primera vez en España. En el campo de la pintura, la galería muestra los trabajos de Line Gulsett (Tonsberg, Noruega, 1981), nueva sensación en centroeuropa, y de Irene Sánchez Moreno (Granada, 1983), revelación de la generación de jóvenes pintores españoles.
Silvestre es otra de las galerías que dedica su stand exclusivamente al talento femenino. En este caso, el espacio ha apostado por un solo project. La artista elegida ha sido la madrileña Gabriela Bettini (1977), que presenta una serie de paisajes donde se han cometido feminicidios contra defensoras de la naturaleza, como Berta Cáceres. Más allá de retratar el simple paisaje, sus pinturas -inspiradas en las de los viajeros del XVII, como Frans Post- tienen una lectura crítica. El espectador se enfrenta a un paisaje que no es solo un lugar de deleite, sino también de barbarie. No obstante, nada impide que sus piezas sean contempladas con placer estético, ya que la artista -becada entre otras por la Fundación La Caixa, el British Council y la Real Academia de España en Roma- demuestra un gran dominio a la hora de llevar el óleo al lienzo.
La galería Proyecto H Contemporáneo nació en Ciudad de México en 2013 y, en 2016, abrió sede también en Madrid a fin de trabajar a uno y otro lado del Atlántico con artistas de media carrera. En su stand se podrá contemplar el trabajo de tres de ellos. Por un lado, la obra de la chilena afincada en Londres, Livia Marín (1973), galardonada con el Premio Altazor de las Artes Nacionales en 2005. Sus piezas escultóricas son concebidas como diferentes acercamientos hacia objetos cotidianos industrializados y de uso poco frecuente. Además, llevarán las llamativas composiciones del estadounidense Paul Rousso (Charlotte, 1958), que destacan por los volúmenes apodados Flat Depth. En este tipo de obras, el artista convierte un objeto de dos dimensiones en uno tridimensional, haciendo uso de complejas técnicas que incluyen la pintura, la manipulación y la impresión digital, y el modelado manual con calor. La tercera artista que completa el stand es la mexicana Rocío Gordillo (1980), de la que se podrán admirar sus poéticas composiciones abstractas realizadas con encausto sobre madera.
La galería elegida para cerrar la primera parte de este especial es Estampa. Un espacio que, desde su fundación en 1978, está comprometido con la labor de divulgar la obra de artistas contemporáneos (españoles y extranjeros) de la nueva figuración, así como dedicado a la publicación de libros de artista de edición limitada. Su selección de proyectos para la feria han sido: las pinturas de marcada influencia arquitectónica de Norberto Gil (Sevilla, 1975), el particular universo de naturaleza orgánica de los óleos de Carlos Forns Bada (Madrid, 1956) y los exóticos retratos de gran formato de Ángel González de la Calle (Jerez de la Frontera, 1956). A continuación, os dejo varias imágenes de algunas de las obras que podréis ver durante la próxima semana en la feria.






