En tan solo ocho años, JustMAD ha logrado consolidarse como la feria de referencia del arte emergente en nuestro país. Y esta novena edición arranca con tres cambios importantes. La nueva dirección artística a cargo de Semíramis González y Daniel Silvo, la novedad de ser la primera feria en exponer un mayor número de mujeres artistas que de hombres (71 frente a 63) y la reciente reelección de su lugar de celebración. La semana pasada se anunció que la feria abrirá al público del 20 al 25 de febrero en el número 32 de la calle Nuñez de Balboa, en pleno centro del barrio de Salamanca.
A fin de colaborar con la difusión de los proyectos de las galerías madrileñas que asisten a la feria, ocho de las 33 que conforman el programa general -además de los stands de las cinco galerías del Programa Context (extranjeras), las ocho instituciones y las tres editoriales-, Expoartemadrid realiza este especial titulado Galerías madrileñas en JustMAD9, que se dividirá en dos publicaciones. En esta segunda, se detallan las obras que llevarán las galerías: Herrero de Tejada, Blanca Berlín, 6mas1 y Modus Operandi. En el anterior artículo les tocó el turno a Cámara Oscura, Silvestre, Proyecto H y Estampa. [ver artículo]
La propuesta del stand de Herrero de Tejada presenta a tres pintores que a pesar de tener caminos formales muy diferentes, comparten la idea de creación libre no sujeta a los estándares clásicos de la pintura. El más veterano de ellos es James Rielly (Wrexham, UK, 1956), actualmente afincado en Francia, conocido por exponer en numerosas ocasiones a nivel internacional, entre ellas la mítica Sensation: Young British Artists from the Saatchi Collection en The Royal Academy of Arts de Londres en 1997. En esta ocasión, el artista ha realizado una serie de piezas que repasan sus últimos años de trabajo a través de distintas técnicas como el óleo o la acuarela. Además, la galería llevará obra de otros dos artistas que pertenecen a la generación de jóvenes españoles: Bel Fullana (Mallorca, 1985) y Eloy Arribas (Valladolid, 1991). En el caso de Fullana, la artista combina dibujo y pintura para crear sus composiciones de imágenes sencillas -figurativas y expresionistas- que presentan un marcado carácter infantil. Y es que se inspira en el modo en el que los niños utilizan el lenguaje plástico, incorporando sus formas simples y el garabato sobre la superficie en blanco. Las obras de Arribas, en cambio, ilustran vivencias de naturaleza emocional, tales como el éxito, el odio, la rabia, la envidia, los celos, el amor, el fracaso, la sexualidad, la muerte, la pasión, la alegría, la fiesta, la pelea, los conciertos de música, las relaciones de pareja o el comportamiento destructivo.
La galería Blanca Berlín, especializada en fotografía, llevará a la feria un stand en el que podrán admirarse obras de una gran variedad de artistas. Entre ellos, destacados Premios Nacionales como Isabel Muñoz (Barcelona, 1951) o Juan Manuel Castro Prieto (Madrid, 1958). De Muñoz se presentará su último trabajo de imágenes tomadas en el Mediterráneo y en distintos mares de Japón, que se podrá contemplar al completo en la exposición individual titulada Agua, que le dedica la galería hasta el 21 de abril. Todas estas fotografías son platinotipias. Si bien este procedimiento fotográfico se caracteriza por sus copias monocromas, Muñoz, tras más de una década de investigación, ha logrado incluir el color en este proceso, lo que constituye un punto de inflexión en la historia de la fotografía. De Castro Prieto, podremos encontrar imágenes a color de sus últimos años en las que evoca la serenidad de la belleza y la atemporalidad de lo clásico. Además, el stand incluirá los trabajos fotográficos de Lola Guerrera (Córdoba, 1982) y Flore (Francia, 1963); obras del mágico universo de Maggie Taylor (Cleveland, EE.UU, 1961), un conjunto de composiciones digitales que se pudieron contemplar en su reciente exposición en la galería; y dibujos a rotulador en blanco y negro de la serie Al otro lado de la línea de Pep Carrió (Palma de Mallorca, 1963).
La galería 6mas1 presenta en su stand tres de los artistas de los que hemos podido ver exposiciones en su espacio este último año. Uno de ellos es Julio Falagán (Valladolid, 1979), que precisamente será el comisario de la muestra titulada Otra Puta Bienal Más que se exhibirá en la galería de manera paralela a la feria. Este proyecto surge tras la buena acogida que tuvo hace dos años Otra Puta Feria Más, que reflexionaba sobre el mercado del arte, la proliferación ingente de ferias y la especulación. En esta edición, la bienal reflexiona en torno al importante papel del coleccionista y el mecenazgo a través de las obras de 71 artistas que se venderán, por igual, a 300 euros cada una. Para la feria, Falagán ha realizado dos intervenciones al óleo sobre cuadros populares de gran formato y otras dos sobre maquetas de barcos. La galería también llevará obra de FOD (Puerto Lumbreras, Murcia, 1973), del que expondrán dos aparadores, una pequeña mesa y tres esculturas, una de ellas flotante; y del colectivo Los Bravú [Dea Gómez (Salamanca, 1989) y Diego Omil (Pontevedra, 1988)] que han preparado cuatro pinturas en acrílico sobre papel, expresamente para la feria. En este stand cabe destacar, además, la colaboración entre artistas: FOD ha diseñado un marco a medida para uno de los cuadros de gran formato de Falagán.
La galería Modus Operandi ha apostado por un stand en el que las obras de sus dos artistas tienen como nexo común la utilización de materiales y técnicas poco convencionales. En el caso de Bárbara G. F. Muriel (Madrid, 1981), la artista hace uso de hilos de diversos colores para diseñar unas composiciones bordadas por ella misma. Mientras que Rafael Jiménez (Córdoba, 1989) destaca por su habilidad a la hora de trabajar con la plastilina. Al principio, la aplicaba sobre imágenes ya producidas, distorsionando archivos fotográficos. En cambio, ahora la emplea de manera directa sobre el soporte en blanco. En todas sus obras es una constante la reflexión sobre el tiempo. El artista juega con las transiciones entre pasado, presente y futuro; las diferencias entre la Historia y la memoria (personal y colectiva), así como las imágenes icónicas y los procesos científicos que forman parte de la reconstrucción histórica.
A continuación, os dejo varias imágenes de algunas de las obras que podréis ver durante la próxima semana en la feria.








