J.L. Landet: «No me da miedo decir política porque política es lenguaje»

José Luis Landet en la exposición © Cortesía del artista y de la Galería NF/ Nieves Fernández

Asomarse a un paisaje implica compromiso. Es un acto político. Adoptar una posición entre unos ejes de referencia contextual. Un espacio, una sociedad y un tiempo. En el trabajo de José Luis Landet (Buenos Aires, 1977) están presentes todas estas narrativas. El artista argentino acaba de inaugurar en la galería NF/ Nieves Fernández la exposición Estar siendo. Bajo una bandera ajena, su primera individual en España. Hace año y medio pudimos ver, en el mismo espacio, sus obras junto a las del mexicano Omar Barquet y las del argentino Mauro Giaconi en la colectiva Entrecejo, donde trataron acontecimientos sociopolíticos desde la lógica de lo quebrado y lo preconfigurado, camuflados bajo los dobles sentidos y los ecos de lo lúdico. En esta ocasión, la muestra tiene «un carácter más solemne. Hay una búsqueda matérica. Hace mucho tiempo que no hago una exposición tan purista», asegura Landet que está acostumbrado a intervenir en los espacios apuntalándolos con estructuras de madera para construir una ‘estética de la emergencia’ que el espectador puede transitar.

Lo primero que llama la atención al entrar en la galería es una hilera de veinte banderas colgadas de la pared por sus mástiles a cuarenta y cinco grados. Cada una de ellas corresponde a un país de Latinoamérica. Sin embargo, reconocerlas y distinguirlas resulta difícil, ya que solo se pueden contemplar sus contornos. El centro está recortado. Esta obra obedece a la inquietud de Landet por intentar ver cómo se ha llegado a una mirada latinoamericana demasiado occidentalizada, en la que se pone de manifiesto «la pérdida identitaria de cada país en relación a su territorio, a su producción y a su cultura. Actualmente estamos viviendo un proceso dominado por el neoliberalismo que quiere deshacerse de la otredad, negándose a aceptar que existe un otro con su diferencia. Se fundamenta en el consumo, en el vaciamiento económico de cada país, para vender los territorios, el agua, la tierra, la comida y olvidarse de la clase media y trabajadora». Por este motivo las banderas aparecen vacías. Solo figuran sus bordes. Landet ha utilizado el resto de la tela para construir un mural, un nuevo paisaje que renace de sus cenizas. «El artista Abraham Cruzvillegas utiliza un término muy interesante que es la ‘autoconstrucción’, ese modo que tienen los pueblos latinoamericanos de sobrevivir con las cosas que están. Y es que donde unos ven basura otros ven material. Me interesa esa forma de acercarse a los materiales que tiene que ver con un ‘estar siendo’ como forma de vida«.

Estar siendo es el pensamiento acuñado por el filósofo Rodolfo Kusch que da título a esta muestra y que puede sintetizarse en la búsqueda de la esencia a partir de un horizonte propio. Un horizonte en el que se atisba la idiosincrasia de cada país a través de las imágenes de los escudos que Landet extrae de las banderas y con los que ha conformado un políptico a partir de sus impresiones sobre fieltro bañadas en esmalte negro. Además de esta línea de investigación, el artista trabaja en la exposición otras dos. Una de ellas se inscribe en las fotografías que ha rescatado de las revistas de El Correo de la UNESCO de los años 70 y sobre las que ha imprimido distintas frases: «estetizar la política», «politizar la estética», «sensibilizar la política», «sensibilizar la estética» y «politizar la sensibilidad». En ellas se produce «un juego nemotécnico. La imagen y la palabra, la palabra y la imagen». En cada fotografía hay impresa una frase y cada una se repite sobre cinco imágenes distintas. A la hora de abordar este tema, Landet declara que no le da miedo «decir política porque política es lenguaje. Y me gusta que suceda eso, que hoy estemos hablando de esto. No veo mis obras como activismo político ni objetos de denuncia sino como un medio para hacer preguntas«.

La última línea de investigación de esta exposición está ligada al estudio que el artista lleva realizando durante más de once años en torno a los paisajes románticos y bucólicos de los cuadros de los ‘pintores de domingos’, que adquiere en los mercados de pulgas y que posteriormente interviene. Sin embargo, hace cuatro años, el artista realizó una acción que modificó por completo su proceso creativo. «En una caja de zapatos guardo todos los recortes de las telas con las firmas de los cuadros. Una vez agarré una de ellas y la pegué arriba de un paisaje. En el recorte de tela ponía C. Gómez. A partir de entonces, no era yo quien se apropiaba del cuadro sino Gómez«. Así fue como surgió por primera vez el artista argentino Carlos Gómez (Buenos Aires, 1945). Fue en el año 2014, cuando Landet disfrutaba de la beca mexicana del FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes), que ha vuelto a ganar este 2018.

Es entonces cuando comienza «la aventura apócrifa» que da origen a toda la exposición, concebida como la primera de Gómez en España. Esta figura artística surge de una unión profesional entre Landet y su padre, que por aquel entonces se había jubilado y que le pide ayuda para encontrar algún trabajo. «Le di la tarea de comprar los cuadros de los pintores amateurs en los mercados de pulgas y también un cuaderno en el que pudiera hacer las anotaciones de los gastos. Sin embargo, tres meses después mi padre me devolvió el cuaderno lleno de textos que para mí se convirtieron en un guion. Un guion que ha modificado por completo mi modo de ver el arte. A raíz de esto empecé a charlar con un amigo historiador y poeta que nos ayudó a desarrollar la biografía y el contexto de Carlos Gómez. Mientras tanto yo y mi padre comenzamos a producir la obra de Gómez a partir de una dinámica en la que yo le daba un ejercicio y él respondía». Hoy en día esta producción se compone de más de mil obras que alojan «aquellos relatos que en su momento no se pudieron escuchar, que mi padre nunca pudo decir y que hoy está contando a través del arte. Gracias a que Gómez es el alter ego de mi padre, él está más joven que hace diez años. Según sus propias palabras, el arte le salvó la vida. Desde entonces tengo mucha más fe en el arte porque me he dado cuenta de que es capaz de curar».

Aunque la figura de Gómez ya había dejado de crear nuevas obras, Landet continúa trabajando con su archivo y siendo su curador. «Retomo algunas de sus obras y las muestro de tal manera que yo mismo soy su investigador. También doy charlas a partir sus obras y las elijo en función de los temas que quiero tocar». El próximo 15 de junio, Landet mostrará a Gómez en Buenos Aires como parte de una colectiva junto a otros cinco artistas en el Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado construido en 1998. La exposición se realiza con motivo de los cuarenta años de la final del mundial de fútbol que ganó y se jugó en Argentina en el año 1978 «en pleno proceso militar de desaparición y tortura de personas. Me han invitado como curador de la obra de Gómez porque tiene un archivo que se llama 1978. De él voy a tomar varios collages y, además, acabamos de imprimir 4.000 panfletos para que su obra siga circulando». Una exposición en la que subyace el compromiso y en la que se deja patente la autocrítica y el autoestudio de Landet desde la producción de otro y su labor como curador. Del latín curare. Sanar, proteger y cuidar jugando con «esa línea delgadita en la que se quiebra lo real y aparece la ficción».

ocho_JoseLuisLandet_Expoartemadrid
Vista de la exposición Estar siendo. Bajo una bandera ajena © Cortesía del artista y de la Galería NF/ Nieves Fernández
tres-JoseLuisLandet_Expoartemadrid
Vista de la exposición Estar siendo. Bajo una bandera ajena © Cortesía del artista y de la Galería NF/ Nieves Fernández
nueve_JoseLuisLandet_Expoartemadrid
José Luis Landet; Banderas, bordes y contornos (2018) © Marina Fertré
seis-JoseLuisLandet_Expoartemadrid
José Luis Landet, Frases 1978 C. G. (2018) © Cortesía del artista y de la Galería NF/ Nieves Fernández
cuatro-JoseLuisLandet_Expoartemadrid
Vista de la exposición Estar siendo. Bajo una bandera ajena © Cortesía del artista y de la Galería NF/ Nieves Fernández
siete-JoseLuisLandet_Expoartemadrid
José Luis Landet; Fieltros, escudos (2018) © Cortesía del artista y de la Galería NF/ Nieves Fernández
cinco-JoseLuisLandet_Expoartemadrid
José Luis Landet, Estar siendo 4 (2018) © Marina Fertré