Si vienes a Madrid en el puente de la Constitución o durante las fiestas navideñas (o vives aquí pero aún no has tenido tiempo de darte una vuelta), estás de suerte. La capital española acoge en estas fechas un gran repertorio de exposiciones de arte. Una ambiciosa apuesta cultural de la que os voy a recomendar cinco grandes muestras que podéis ver en los museos, fundaciones y salas de arte más representativas de la ciudad. Aprovechad para disfrutar de esta enriquecedora experiencia.
Francis Keré, Elementos primarios | Museo ICO | Hasta el 20 de enero
Al analizar la obra del arquitecto Francis Kéré (Burkina Faso, 1965), la expresión “menos es más” no es suficiente. En su caso, “menos” es “más al cuadrado”. Y es que la trayectoria del arquitecto africano más conocido del mundo no solo es un ejemplo a seguir desde la estética sino también desde la ética. En el año 2014 participó dentro de la colectiva The architect is present en el mismo museo y, en esta ocasión, tenemos la oportunidad de ver su trabajo expuesto de manera individual con un montaje que abraza la experiencia didáctica (planta baja) y la sensorial (primera planta). Un recorrido por una selección de 27 proyectos y 6 instalaciones que el estudio de Kéré ha llevado a cabo desde su fundación en 2005. Todos ellos se ilustran con planos, fotografías, vistas en 3D y con maquetas en la mayoría de los casos. Además, a lo largo del recorrido se han colgado unas hojas explicativas de cada proyecto -a modo de píldoras didácticas- que el público puede llevarse a casa.

Tamara de Lempicka, Reina del Art Déco | Palacio de Gaviria | Hasta el 24 de febrero
Sofisticación, trasgresión y modernidad. Estos son algunos de los rasgos que definen la vida y obra de la artista Tamara de Lempicka (Varsovia, 1898 – Cuernavaca, México, 1980) a la que el Palacio de Gaviria le dedica su primera retrospectiva en Madrid. Una exposición en la que se podrá disfrutar del más puro estilo art decó contemplando 200 piezas de distintos soportes y formatos, que tienen como objetivo ambientar el modo de vida de la que es considerada “la reina” de este movimiento. Encontramos así, junto a las pinturas de la artista, lujosos vestidos de sastrería italiana, entre ellos el diseñado por Elsa Schiaparelli que tanto adoraba la artista. También mobiliario de finales de los años 20 y 30, como la librería de brezo, con incrustaciones de arce y peltre, creada por Gio Ponti y Emilio Lancia o piezas de cerámica de la época, como el jarrón craquelado del famoso ceramista francés René Buthaud.

Lina Bo Bardi: tupí or not tupí. Brasil, 1946-1992 | Fundación Juan March | Hasta el 13 de enero
Cultura popular y modernidad abrazan la obra de la polifacética Lina Bo Bardi (Roma, 1914 – São Paulo, 1992), que destacó a lo largo de su vida como arquitecta, diseñadora, escritora y activista. Su producción bebió de una fascinante mistura a la que podemos aproximarnos por primera vez en España gracias a la Fundación Juan March. Sus salas acogen 348 obras, que abarcan no solo la trayectoria de Bo Bardi, sino la revolución artística que tuvo lugar en Brasil durante la segunda mitad del siglo XX. Y es que esta selección incluye trabajos de otros reconocidos artistas brasileños (como Lygia Clark o Lygia Pape), internacionales (como Max Bill o Alexander Calder) y también piezas de arte indígena. Entre los grandes trabajos de Bo Bardi destaca el diseño de su propia residencia en 1951, conocida como la Casa de Vidrio, ubicada en la cima de una colina a las afueras de Sao Paulo. El volumen de cristal sigue el estilo vanguardista predominante en el mundo occidental, donde encontramos ejemplos como la Glass House (1949) de Philip Johnson o la Casa Farnsworth (1945-1951) de Mies van der Rohe.

Redescubriendo el Mediterráneo | Fundación Mapfre (Sala Recoletos) | Hasta el 13 de enero
A lo largo de la historia el mar Mediterráneo ha sido la cuna de inspiración para muchos artistas. Un gran número de ellos iba a pintar, como canta Serrat: «Cerca del mar, porque yo nací en el Mediterráneo». A nivel expositivo, el Mediterráneo también se ha convertido en protagonista en la muestra que la Sala Recoletos de la Fundación Mapfre aloja hasta el 13 de enero bajo el título Redescubriendo el Mediterráneo. Un recorrido por 138 obras que ofrece la visión del Mediterráneo desde las orillas de las costas españolas, francesas e italianas por un total de 41 artistas. Entre ellos: Joaquín Sorolla, Salvador Dalí, Hermen Anglada Camarasa, Joaquim Mir, Carlo Carrà, Giorgio de Chirico, Claude Monet, Paul Signac, Pierre Bonnard, Henri Matisse, Pablo Picasso, Vincent van Gogh, Paul Cézanne y Georges Braque.

Jaume Plensa. Invisibles | Palacio de Cristal. Parque del Retiro | Hasta el 3 de marzo
El Palacio de Cristal del Retiro acoge una de las intervenciones artísticas más esperadas de la temporada. Invisibles de Jaume Plensa (Barcelona, 1955) es una escultura a gran escala formada por tres cabezas que llaman al silencio. Una obra de gran belleza y delicadeza que parece levitar en el espacio. Lo ocupa, pero a la vez lo traspasa. Y es que sus piezas tienen la piel porosa y el cuerpo vacío. Al caminar entre ellas uno tiene la sensación de respirar la calma. La mallas de acero que dan forma a las cabezas conviven en armonía con la nívea estructura del Palacio de Cristal, llegando a ser incluso más transparentes que el propio edificio. Esta exposición en mitad de la naturaleza tiene visita obligada, y los que quieran descubrir las obras más significativas de la trayectoria del artista, vayan al MACBA a ver su gran individual que inaugura este 1 de diciembre.
