El proyecto Mujeres Mirando Mujeres (MMM) nació en 2015 como una pequeña iniciativa personal de Mila Abadía, directora de la plataforma Arte a un Click, para reivindicar la cuestión de género en el mundo del arte. Sin embargo, a lo largo de sus cinco ediciones -la quinta comenzará este próximo 8 de marzo– el proyecto ha reunido a un total de 300 mujeres, entre artistas, comisarias, comunicadoras y gestoras culturales. «La idea surgió como un arrebato. Siempre he luchado por los derechos de las mujeres y hacía ya mucho tiempo que no participaba activamente en ninguna reivindicación feminista. Así que ese año quise hacer algo para el Día de la Mujer y me puse en contacto con las compañeras blogueras que conocía con formación en historia del arte. Les propuse entrevistar a artistas y todas aceptaron. La difusión duró una semana en la que publicamos diariamente, y ahí se acabó». Desde entonces, la iniciativa no ha parado de crecer, tanto en número de participantes como en nuevas categorías, que se detallan en su página web. Actualmente, cuenta con las siguientes: Artistas (entrevistadas y presentadas por las Comunicadoras o las Gestoras del Arte), Comunicadoras (encargadas de entrevistar a artistas) y Gestoras del Arte (encargadas de presentar a artistas a través de un texto curatorial). Además, se ha creado también la sección de Proyectos Invitados, una idea de Adriana Pazos Ottón, quien desde entonces está al frente junto a Abadía y varias colaboradoras de la organización de MMM.
En esta quinta edición participan 118 mujeres: 51 artistas, 15 comunicadoras, 52 gestoras del arte y 11 proyectos invitados. «La selección ha sido compleja y finalmente participará el 60% de las propuestas presentadas». Los proyectos comenzarán a difundirse en su web y en sus redes sociales a partir del 8 de marzo. Se publicará uno al día, por lo que este año su duración será de casi 3 meses. Abadía confiesa que las redes sociales son la mejor herramienta que tienen para darse a conocer: «El proyecto se mueve muy bien en Twitter, Facebook o Instagram. Además contamos con Media Partners y medios online que nos apoyan todos los años. En los medios escritos la difusión es muy difícil. Incluso algunos digitales también son reacios al respecto». No obstante, su objetivo es claro: «difundir el trabajo de las artistas, las gestoras, las comunicadoras y las comisarias para que sea valorado y podamos tener un lugar paritario», explica. «Pero para conseguir la igualdad en el mundo del arte, necesitamos tenerla también en todos los ámbitos de la vida. Por eso es tan importante educar a los niños y las niñas en igualdad».
A lo largo de las cuatro ediciones ya celebradas, Mujeres Mirando Mujeres ha contado con artistas de consolidada trayectoria como Isabel Muñoz, Rebecca Horn, Eva Lootz, Pamen Pereira, Claudia Casarino y Paloma Navares, entre otras. Este año, figurarán importantes nombres como Pilar Albarracín y Marina Núñez o, de una generación posterior, Gabriela Bettini y María Moldes. Además, la artista Diana Larrea volverá a presentar una pequeña muestra de su reconocido proyecto Tal día como hoy, que lleva a cabo desde su perfil de Facebook. Sin embargo, aunque el proyecto cada vez cuente con el apoyo de más mujeres y un mayor respaldo a nivel mediático, en sus inicios la idea no fue siempre bien recibida, confiesa Abadía: «Recuerdo que hace cinco años, cuando hablabas de género y de feminismo había mucha gente que te miraba extrañada. Te decían que no consideraba que hubiera ningún tipo de desigualdad y que lo único que conseguíamos con este tipo de proyectos era que todo fuese todavía más desiguales. A veces no podía entender como las mujeres mayores estábamos convencidas de la existencia de esta desigualdad, pero muchas chicas jóvenes no lo estuviesen», reconoce. «Cosa que ahora parece que se está revirtiendo, afortunadamente. Este tipo de proyectos hace que la situación se vaya conociendo y que podamos pelear por la igualdad«.
La iniciativa ha logrado crear comunidad y vínculos entre las distintas profesiones del mundo del arte, creciendo a su vez de manera colectiva.«Es muy emocionante ver cómo, año tras año, muchas mujeres, algunas de ellas muy reconocidas en el mundo del arte, continúan involucrándose. A pesar de todo el trabajo que tienen, no dudan en sacar un hueco, y eso que aquí nadie cobra». La falta de financiación es, precisamente, una de las mayores dificultades que atraviesa el proyecto y que pone en juego su futura viabilidad. Una situación que desde la dirección se han propuesto cambiar para poder cumplir con el código de las buenas prácticas. Son conscientes de que solo así podrán crecer, consolidarse y profesionalizarse. «Me gustaría poder pagar honorarios a cada una de las participantes. Es cierto que todas trabajamos encantadas, pero son horas extras que tenemos que sacar de nuestro tiempo libre. Necesitamos poder volcarnos más porque la carga de trabajo cada vez es mayor y tenemos que organizarlo con una mayor antelación. Lucharemos hasta que consigamos ayuda para financiarnos«.
Donde sí han contado ya con algunos apoyos ha sido en la exposición El poder de la presencia, la colectiva que organizaron entre el 15 de marzo y el 15 de mayo de 2018 con una selección de obras de veintiún artistas pertenecientes a las tres primeras ediciones. Tuvo lugar en Est_Art Space, que les cedió su espacio de 1.500 m2 en Alcobendas (Madrid). Además, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo MARTE junto a la Diputación de Castellón hizo entrega de un premio. Este año, les gustaría «organizar una segunda muestra, pero itinerante. Tenemos participantes que proceden de diferentes puntos de España y esto nos permitiría acercarnos a las distintas comunidades y organizar al mismo tiempo varias jornadas en las que participen las gestoras, las comunicadoras y las comisarias de cada una de ellas». Próximamente, abrirán una nueva convocatoria a la que puedan participar las artistas de las cinco ediciones. En cuanto a su visión de futuro, Abadía confiesa que quiere «ser positiva. Ahora mismo se pueden ver exposiciones que están realzando la figura de la mujer y también cómo grandes museos están sacando a flote algunas artistas de épocas anteriores. Incluso el Museo del Prado realizará a finales de 2019 una exposición de Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana. Espero que no sea una cuestión de apariencia y que, realmente, estén convencidos de que la situación tiene que cambiar porque es la propia sociedad la que lo está pidiendo. Y no solo las mujeres, también los hombres».




