Julia Margaret Cameron | Sala Bárbara de Braganza Fundación Mapfre Calle Bárbara de Braganza,13 Madrid | hasta el 15.05.2016
Comisaria: Marta Weiss
En conmemoración del bicentenario del nacimiento de la fotógrafa Julia Margaret Cameron (Calcuta, India, 1815 – Kalutara, Sri Lanka, 1879) y el 150 aniversario de su primera exposición, la Fundación Mapfre organiza una retrospectiva de la artista en la Sala Bárbara de Braganza. Hasta el 15 de mayo podrá contemplarse una selección formada por más de 100 fotografías realizadas en un periodo de diez años, que permiten contemplar la trayectoria global de Cameron hasta su retirada y traslado a Ceilán, actual Sri Lanka, en el año 1875.
Descendiente de una familia anglofrancesa, Cameron nace en la India, país donde conoce a su marido Charles Hay Cameron, dueño de una gran plantación de té. En 1848, ambos se mudan a Inglaterra. No obstante, la carrera fotográfica de Cameron no comenzará hasta 1863, año en que su hija le regala su primera cámara por su 48 cumpleaños. Afición por el octavo arte, que comenzó a practicar recibiendo críticas por sus técnicas poco convencionales pero, que en poco tiempo, alcanzó una gran popularidad por la singular belleza de sus composiciones.
Tan solo un año después, realiza su primera exposición en la galería Colnaghi de Londres, espacio donde comienza a vender sus fotografías. En 1865, realiza su primera venta a una institución pública: Henry Cole, director y fundador del South Kensington Museum compra y exhibe sus obras. Por aquel entonces, el Imperio británico vivía su máximo momento de esplendor unido a la Revolución Industrial de finales del siglo XIX. Avances, que propiciaron el florecimiento de la consolidada clase adinerada de la época victoriana con la que Cameron conectó a la perfección. Sus obras alcanzaron un gran éxito entre importantes miembros de la burguesía, que comienzan a querer ser fotografiados por ella.
Como puede apreciarse a lo largo del recorrido expositivo, dividido en cinco secciones definidas por la evolución de la artista, Cameron únicamente realiza retratos y retablos alegóricos, influenciados por la estética renacentista y la iconografía religiosa como buena devota y madre de seis hijos. Con gran rapidez la artista define un personal estilo fotográfico, que la distingue del resto de sus contemporáneos. Crea un prototipo marcado por el desenfoque de la imagen. Recurso técnico considerado un grave defecto por el resto de fotógrafos de la época, que se esforzaban por plasmar la realidad de la manera más fidedigna posible. Sin embargo, esta cualidad pronto se convertiría en su mejor aliada y la posicionaría como pionera en la manipulación de negativos.
Para retratar a sus modelos Cameron elige habitualmente la posición de tres cuartos y siempre el primer plano, con la intención de representar exclusivamente el rostro de las personas y no su poder en la escala social. Entre las celebridades destacan intelectuales, como el matemático y astrónomo John Herschel, y personajes de la alta sociedad británica, como Lady Adelaide Talbot. Además, ilustraría el libro de poemas de Alfred Tennyson titulado Idilios del Rey, basado en las leyendas del Rey Arturo, del que Cameron diseñaría su propia edición: un volumen de gran tamaño (formato próximo al A3), donde alterna sus fotografías con páginas de poemas de Tennyson transcritos a mano por ella misma y que forma parte de esta exposición. Una apasionante muestra de la primera fotógrafa que se cuestionó: ¿qué es el foco y quién tiene derecho a decidir cuál es el adecuado?
![]() |
Julia Margaret Cameron, Peace (1864) © Victoria and Albert Museum, London |
![]() |
Julia Margaret Cameron, The red and white Roses (1865) © Victoria and Albert Museum, London |
![]() |
Julia Margaret Cameron, John Frederick William Herschel (1867) © Victoria and Albert Museum, London |
![]() |
Julia Margaret Cameron, Lady Adelaide Talbot (1865) © Victoria and Albert Museum, London |
Datos de interés:
Metro: Línea 4. Colón