Expos de Cervantes para ver el Día del Libro

Con motivo del IV Centenario de la muerte de Cervantes y Shakespeare, tienen lugar en Madrid multitud de eventos. Se han programado para este fin de semana, actividades culturales en torno a estas dos figuras a fin de conmemorar el aniversario de la muerte de ambas celebridades literarias. Casual coincidencia por la que, desde 1996, se celebra el 23 de abril el Día Internacional del Libro. Una fecha clave a la que el mundo del arte también ha querido rendir homenaje con la inauguración de varias exposiciones en la capital. Os voy a recomendar tres, que hacen referencia a la figura del escritor español Miguel de Cervantes, nacido en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547 y mundialmente conocido por su obra El Quijote.


1 | Miguel de Cervantes o el deseo de vivir. Fotografías de Navia | Instituto Cervantes Calle Alcalá, 49 Madrid | hasta el
01.05.16

José Manuel Navia, La Mancha. Molinos de Campo de Criptana

El fotógrafo Jose Manuel Navia (Madrid, 1957) inaugura la exposición Miguel de Cervantes o el deseo de vivir (lee el artículo completo) formada por un total de 66 obras realizadas en un periodo de siete años, entre 2008 y 2015. Navia documenta a través de su serie fotográfica los acontecimientos más relevantes de la vida del célebre escritor. Su trabajo pone en relación el estado actual de los lugares que, en el pasado, fueron escenario de la vida del famoso narrador y donde creó muchos de sus personajes. Un conjunto de imágenes tomadas en ciudades españolas como Madrid, Sevilla o Valladolid y en países del Mediterráneo como Italia, Túnez, Grecia o Argelia (donde estuvo cautivo durante cinco años). Para el artista madrileño este proyecto ha supuesto todo un reto: «he querido enfrentarme sin reservas a la difícil y apasionante relación –para mí esencial– que se establece entre imagen y palabra, entre fotografía y literatura, siempre sobre la base de la importancia que, como fotógrafo, concedo a la idea de huella».


2 | Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016) | Biblioteca Nacional de España Paseo de Recoletos, 20-22 Madrid | hasta el 22.05.16

Vista de la exposición Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016)

La Biblioteca Nacional, propietaria de la mayor colección Cervantina del mundo, organiza en colaboración con Acción Cultural Española una exposición integrada por 210 obras en torno a la figura de Miguel de Cervantes. Una amplia selección divida en tres secciones que analizan al escritor desde diferentes perspectivas. La faceta íntima, representada por las piezas agrupadas bajo el título Un hombre llamado Miguel de Cervantes; su actividad profesional agrupada en Un retrato llamado Miguel de Cervantes y, por último, su imagen pública, ilustrada a través de cuadros, iconografía o esculturas que se agrupan bajo el nombre Un mito llamado Miguel de Cervantes. Además, la exposición dedica especial atención al Quijote y ofrece una completa mirada sobre la influencia de las obras del autor en la historia de la literatura universal.

3 | El coloquio de los perros. Sofía Gandarias | Instituto de México Carrera de San Jerónimo, 46 Madrid | hasta el 20.06.16

Sofía Gandarias, «Asno sabio y bruja», «Asno real sacristán» (2010). Óleo sobre tela  

La representación pictórica de una de las Novelas ejemplares (1613) más complejas de Cervantes se expone en la sala del Instituto de México en España. A través de los óleos de la pintora vasca Sofía Gandarias (Guernica, 1951-Madrid, 2016), puede contemplarse la primera serie plástica de la novela popularmente conocida como El coloquio de los perros, surgida de la historia de otra anterior El casamiento engañoso cuando uno de los personajes le da a leer a un amigo un texto titulado -siendo este el nombre original de la pieza- Novela, y coloquio, que pasó entre Cipión y Berganza, perros del Hospital de la Resurrección, que está en la ciudad de Valladolid, fuera de la puerta del Campo, a quien comúnmente llaman «Los perros de Mahudes». La muestra, compuesta por un total de 28 obras, retrata la figura de Cipión, y Berganza, perros -y por perros absolutamente cínicos- con una paleta de tonalidades oscuras. Una completa selección que asombra por su tenebroso universo y las estrafalarias figuras recreadas en un escenario dominado por la brujería y la picaresca.