ARCOLisboa. NF Galería

Con motivo de la futura edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOLisboa, EXPOARTEMADRID realiza el especial: Galerías de Madrid en ARCOLisboa. Una serie de entrevistas, que desvelan un pequeño adelanto de las propuestas artísticas de las nueve galerías madrileñas participantes. En su conjunto, la feria estará integrada por un total de 45 galerías, que expondrán sus obras al público del 26 a 29 de mayo en la Fábrica Nacional da Cordoaria de Lisboa. Cita, especialmente importante, ya que es la primera vez en 35 años, que ARCO exporta su sello fuera de España apostando por la capital portuguesa como sede complementaria del evento.

La siguiente entrevista tiene lugar con Nerea Fernández, quien dirige junto a Idoia Fernández la galería NF. Espacio, ubicado en el número 25 de la calle Monte Esquinza, donde tiene lugar nuestro encuentro.

Nerea Fernández © Cortesía de NF Galería

 


EXPOARTEMADRID: ¿Por qué NF Galería ha decidido a participar en la primera edición de ARCOLisboa?
Nerea Fernández: A pesar del riesgo y de la incertidumbre que acompaña a toda primera edición de una feria, nos hemos decidido a participar por el prestigio de ARCOMadrid. En mi opinión, ARCO cuenta con uno de los mejores programas internacionales de coleccionismo que existen y con un consolidado reconocimiento en el extranjero. También, tenemos la gran ventaja de la proximidad de Lisboa, por lo que el transporte de piezas es muy asequible. Además, las primeras ediciones siempre ilusionan porque todos nos implicamos con mucha energía y el hecho de ser una feria pequeña favorece, aún más, que todo funcione.

EAM: ¿Qué es lo que más valoras a la hora de configurar el montaje del stand?
NF: Las piezas a exponer son siempre las que marcan el diseño y para ello es fundamental jugar con sus asociaciones y sus divergencias. En este caso, nuestro stand gira en torno a las obras de tres artistas: el madrileño Mateo Maté (1964); el valenciano Jordi Teixidor (1941), Premio Nacional de Artes Plásticas 2014; y el mexicano Israel Meza Moreno, conocido en el mundo del arte como Moris (1978). A pesar de que sus discursos son muy diferentes, Mateo Maté y Moris comparten el modo de plantear las fronteras entre la vida privada y la vida pública desde la óptica de los problemas sociales y políticos. En cambio, Jordi actúa como contrapunto al representar la pureza contemplativa de la pintura abstracta.

EAM: ¿Cómo son las piezas que van a conformar vuestra propuesta artístita para la feria?
N.F: En primer lugar, de nuestro artista destacado, Moris, hemos seleccionado piezas inéditas sobre papel y telas de gran tamaño. Son obras en las que el título tiene una gran importancia y donde trabaja el collage mezclando elementos como imágenes, trozos de periódicos y textos. También, exhibiremos sus esculturas de pequeño formato de la serie Monumentos imposibles, dedicada a esos fracasos fundamentales para el triunfo. La pintura estará presente de la mano de Jordi, del que mostraremos sus últimas creaciones. Introduce la madera como si fuera el marco, pero éste ya está incorporado, formando también parte de la pieza, similar a lo que sucede en los iconos bizantinos. Todavía nos falta por cerrar la selección de esculturas de Mateo. No obstante, seguramente, llevaremos algunas de su serie Arqueología del saber. Las construye a base de una columna de periódicos apilados sobre los que, posteriormente, crea su propio relieve: excavaciones y montañas, que representan un viaje por su conocimiento.

EAM: ¿Qué es lo que más te fascina de cada uno de estos tres artistas?
N.F: A nivel profesional, Jordi Teixidor es un artista enormemente comprometido con la pintura y de una profundidad inmensa. Cada pieza suya requiere un tiempo de contemplación. A pesar de que actualmente vivimos en una sociedad donde los acontecimientos se suceden de forma vertiginosa, me parece muy valiente que siga primando en sus obras ese singular carácter contemplativo tan próximo a lo espiritual. En el caso de Mateo Maté, me asombra su capacidad para provocar sutilmente en el espectador un replanteamiento acerca de cuestiones sociales y políticas. Tiene un discurso conceptual rompedor pero a la vez sofisticado. Por último, lo que me fascina de Moris es su rudeza. Para sus obras reutiliza materiales que se va encontrando y los recompone de forma brillante. Por ejemplo, cuestiona la fragilidad del poder a través del equilibrio entre los distintos elementos que integran la pieza. También retrata, sin emitir un juicio, el duro entorno de México, su país natal, a través de violentas imágenes con una finalidad crítica absolutamente necesaria.

EAM: ¿Por qué le recomendarías al público que asistiese a ARCOLisboa?
N.F: Creo que ARCO trabaja de una manera muy profesional y avalo mucho la gestión de la feria. España ha pasado por graves periodos de crisis y ARCO ha sabido superarlos manteniendo siempre un alto nivel. En concreto, para esta primera edición en Lisboa cuenta con una selección de galerías muy interesantes. Además, algunas de ellas no suelen participar en ARCOMadrid, por lo que el público va a tener la oportunidad de ver piezas distintas, y con detenimiento, ya que es una feria pequeña. En definitiva, lo recomiendo porque va a ser un planazo y, a la vez, toda una aventura.

Moris, Sin insectos no atrapas peces (2016) © Cortesía de NF Galería

 

Moris, Mugroso pero Corrioso (2016) © Cortesía de NF Galería

 

Jordi Teixidor, 1466 (2013) © Cortesía de NF Galería

 

Jordi Teixidor, 1459 (2013) © Cortesía de NF Galería

 

Mateo Maté, Montaña de periódicos IV (2014) © Cortesía de NF Galería

 

Mateo Maté, Fosa IV (2013) [serie Arqueología del saber] © Cortesía de NF Galería