Francis Kéré, la arquitectura del futuro desde el origen

Vista de la exposición de Francis Keré en el Museo ICO © Marina Fertré

Comisario: Luis Fernández-Galiano

Al analizar la obra del arquitecto Francis Kéré (Burkina Faso, 1965), la expresión «menos es más» no es suficiente. En su caso «menos» es «más al cuadrado». Y es que la trayectoria del arquitecto africano más conocido del mundo no solo es un ejemplo a seguir desde la estética sino también desde la ética. Hasta el 3 de febrero de 2019 se puede conocer su obra más de cerca gracias a la exposición que le dedica el Museo ICO, la primera que realiza en España en solitario. En el año 2014, participó dentro de la colectiva The architect is present en el mismo museo y, en esta ocasión, lo hace de manera individual bajo el título Francis Keré, Elementos primarios. Todo un recorrido expositivo que se disfruta desde la experiencia didáctica (planta baja) y la sensorial (primera planta).

Desde el inicio, la muestra nos anuncia que el diseño del montaje ha sido ambicioso. Unas cortinas de terciopelo azul marino nos dan la bienvenida. Al otro lado encontramos una pequeña sala donde unos focos situados en el techo tatúan sobre el suelo varios puntos de luz. Recrean las entradas de luz del forjado de la biblioteca que Kéré está construyendo en Gando, su aldea natal. Para salir de la habitación es necesario cruzar otra cortina de terciopelo que nos lleva a la estancia principal de la exposición en la planta baja. En esta zona es donde se exhiben una selección de 27 proyectos y 6 instalaciones que el estudio de Kéré ha llevado a cabo desde su fundación en 2005. Todos ellos se ilustran con planos, fotografías, vistas en 3D y con maquetas en la mayoría de los casos. Además, a lo largo del recorrido se han colgado unas hojas explicativas de cada proyecto -a modo de píldoras didácticas- que el público puede llevarse a casa.

Al adentrarnos en la exposición comprobamos que un porcentaje importante de los proyectos están realizados en Gando. Y es que Keré es un arquitecto a seguir no solo por su técnica, sino también por sus valores. A pesar de que se trasladó a Europa a estudiar arquitectura (finalizó sus estudios en el año 2004 en la Universidad Técnica de Berlín) y actualmente cuenta con un importante estudio en la capital alemana donde trabajan quince empleados (Kéré Architecture), el arquitecto no ha dejado de mantener el vínculo con su lugar de origen. Dos años antes de terminar la carrera ideó el proyecto de una escuela para Gando consiguiendo además la financiación para llevarlo a cabo. Este proyecto es el que marcó el inicio de su carrera y también con el que arranca esta exposición. Gracias a él fue galardonado con el Premio Aga Khan en el año 2004 y, desde entonces, no ha parado de conseguir donaciones para realizar proyectos que le permitan seguir creciendo como arquitecto y, a la vez, que le ayuden a mejorar la calidad de vida de los 5.000 habitantes de su pueblo.

Cada vez son más las personas que se trasladan allí, ya que en los últimos quince años, además de la escuela primaria y la biblioteca, el estudio de Kéré ha construido con la ayuda de su comunidad una escuela secundaria, unas viviendas para maestros, un centro de mujeres y un atelier que próximamente se convertirá en un centro de intercambio de saberes entre artesanos, constructores, arquitectos y estudiantes. Sin embargo, además de estos proyectos de índole local, el estudio de Kéré también ha abordado (o está en proceso) obras de mayor escala en otros puntos del continente africano, como el desarrollo de la Comunidad Residencial Benga Riverside en Mozambique o el Refugio para la protección de las Termas Reales de Meroe en Sudán. También ha recibido encargos en Europa y en Estados Unidos como el Teatro Satélite Volksbühne en Berlín o el Pabellón en el Centro de Arte Tippet Rise en Montana. Pero sin duda, el más popular ha sido su diseño del Pabellón de la Serpentine Gallery de Londrés el pasado 2017, que supone un reconocimiento a la consolidación de su carrera a nivel internacional.

El verdadero clímax del recorrido se alcanza en la planta primera donde el espectador tendrá la oportunidad de «pasear entre sus arquitecturas». A fin de recopilar la esencia de los diseños de Kéré se ha construido una escenografía con los tres elementos que caracterizan su trabajo: el techo tectónico -del griego tektōn, que significa carpintero-, el muro textil y el suelo estereotómico -del griego stereo, que significa sólido. De este modo, nos encontraremos paseando entre textiles de colores, tras un muro de cerámica pintada a mano, bajo una réplica de la cubierta del Pabellón de la Serpentine, o si lo preferimos podremos descansar sobre el banco y la plataforma de troncos de madera que replican la estructura del Pabellón de Montana. El broche final del recorrido se encuentra en la pequeña sala de la segunda planta, donde se ha amueblado el espacio recreando el estudio del arquitecto. Hay que prestar especial atención a la estantería repleta de maquetas en miniatura y utensilios fabricados a mano, a las sillas diseñadas por él mismo que hay alrededor de la gran mesa sobre la que se han colocado las publicaciones de su trabajo y, por último, detenerse a ver el vídeo resumen de su carrera. Toda una vida profesional dedicada a una arquitectura creada por y para los demás con la que demuestra que, aunque se cuente con pocos recursos, con ingenio y determinación, nada es imposible.

ocho-Francis-Kere-Expoartemadrid
Vista de la exposición de Francis Keré en el Museo ICO © Marina Fertré
nueve-Francis-Kere-Expoartemadrid
Vista de la Escuela Secundaria en Gando de Francis Keré en la exposición del Museo ICO © Marina Fertré
diez-Francis-Kere-Expoartemadrid
Vista de la exposición de Francis Keré en el Museo ICO © Marina Fertré
once-Francis-Kere-Expoartemadrid
Vista del Pabellón de la Serpentine de Francis Keré en la exposición del Museo ICO © Marina Fertré
catorce-Francis-Kere-Expoartemadrid
Vista de la Comunidad Residencial Benga Riverside de Francis Keré en la exposición del Museo ICO © Marina Fertré
trece-Francis-Kere-Expoartemadrid
Detalle de la maqueta del Pabellón en el Centro de Arte Tippet Rise de Francis Keré en la exposición del Museo ICO © Marina Fertré
siete-Francis-Kere-Expoartemadrid
Vista de la exposición de Francis Keré en el Museo ICO © Marina Fertré
seis-Francis-Kere-Expoartemadrid
Vista de la exposición de Francis Keré en el Museo ICO © Marina Fertré
cuatro-Francis-Kere-Expoartemadrid
Vista de la exposición de Francis Keré en el Museo ICO © Marina Fertré
uno-Francis-Kere-Expoartemadrid
Vista de la exposición de Francis Keré en el Museo ICO © Marina Fertré
dos-Francis-Kere-Expoartemadrid
Recreación del estudio de Francis Keré en la exposición del Museo ICO © Marina Fertré

 

quince-Francis-Kere-Expoartemadrid
Francis Keré en el Museo ICO © Marina Fertré